- En este primera actividad publica de la agrupación se elaboró un plan de trabajo para que la movilidad eléctrica sea una realidad en el país
CHILE.- Con el objetivo de proyectar el futuro de la movilidad eléctrica en Chile y cooperar para que esta revolución tecnológica se materialice de la manera más eficiente en nuestras ciudades, la Agrupación de Movilidad Eléctrica de Chile (AMECH) organizó en el Hotel Ritz Carlton de Santiago de Chile, el Seminario “Los Desafíos de Chile en la Movilidad Eléctrica”.
En la primera actividad pública que realiza esta agrupación, se reunieron los máximos exponentes de la electromovilidad del país, quienes junto a invitados internacionales y relatores de dilatada trayectoria permitieron intercambiar información y conocer las mejores prácticas internacionales, para así impulsar iniciativas que culminen en políticas públicas que fomenten el uso de tecnologías más limpias y eficientes en el sector del transporte público y privado.
![]() |
Publicidad |
Con este seminario, la Asociación de Movilidad Eléctrica (AMECH) busca seguir abriendo espacios para debatir sobre la necesidad de promover tecnologías y modos de movilidad sin emisiones, y así generar incentivos que promuevan la movilidad eléctrica en todo el país.
El evento tuvo como expositores a Gloria Hutt, Ministra de Transporte y Telecomunicaciones; a Susana Jiménez, Ministra de Energía; a Oliverio García, Presidente Asociación de Colombia de Vehículos Automotores (ANDEMOS); a John Gartner, Director de Navigant Research y a Javier Pereda, Académico del Centro de Energía UC, quienes expusieron sobre lo relevante que es para los países la movilidad verde y el desarrollo en las ciudades de esta tecnología, tanto para el medio ambiente como para la economía.
Oliverio García Basurto, Presidente de ANDEMOS y uno de los expositores del seminario, comentó que, “es fundamental que entre todos los países de la región nos apoyemos para el desarrollo de la Electromovilidad del parque automotor. Proponemos la creación de una Asociación Latinoamericana que funcionará para nutrirnos de las experiencias de otros países y de esta manera, recopilaremos buenas prácticas, estandarizaremos políticas y normas en la región y nos apoyaremos en la formulación de políticas públicas”.
En cuanto a cómo será el desarrollo de movilidad eléctrica en el mundo, John Gartner, director de Navigant Research, sostuvo que “se estima que se pasará de los 3 millones de estaciones de carga que hay en la actualidad en el mundo a 40 millones el 2027. La mayoría de la gente recargará sus vehículos en los lugares de larga permanencia como el trabajo o la casa, cambiando el actual paradigma de abastecimiento de combustible. Esto provocará un cambio de infraestructura que requiere cientos de metros de cable de cobre para implementar estos puntos para cargar vehículos eléctricos”.
![]() |
Publicidad |
Estas empresas, a través de la AMECH, buscan incentivar el uso de tecnologías limpias y eficientes, generar instancias de trabajo en conjunto con las autoridades para mejorar la normativa-en cuanto a emisiones contaminantes- y lograr incentivos públicos y privados que vayan en beneficio de los vehículos eléctricos y de los consumidores.

Si quieres estar informado con más noticias como esta, suscríbete y recibe la actualidad en tu correo. Escribe tu cuenta de correo y haz clic en 'Submit' para suscribirte. El servicio de suscripción es gratuito y está ofrecido por Google Feed Proxy a través de Blogger. Tus datos sólo se utilizarán para enviarte un mensaje de correo una única vez al día con las últimas noticias publicadas. Podrás darte de baja en cualquier momento porque todos los mensajes que recibas incluirán la opción unsubscribe now.
No hay comentarios:
Publicar un comentario