- Los usuarios con teléfono inteligente pueden escanear el código QR de los envases y consultar la calidad del producto que van a adquirir, así como todo su trayecto por la cadena de suministro de la industria pesquera
AUSTRALIA.- La sucursal australiana del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) anunció este 17 de enero el lanzamiento de su nueva solución basada en blockchain para la cadena de suministro de la industria pesquera.
La plataforma se llama OpenSC y fue presentada en el restaurante Aria de Sydney esta semana. Se trata de una solución basada en blockchain desarrollada por WWF Australia y la firma BCG Digital Ventures para hacer un seguimiento directo a los alimentos en la cadena de suministro, especializándose por los momentos en los productos marinos.
![]() |
Publicidad |
Para probar el funcionamiento de OpenSC, el primer pescado rastreado desde la blockchain fue una merluza patagónica pescada por la empresa australiana, Austral Fisheries. La merluza, identificada comercialmente como “Glacier 51”, fue registrada mediante este proceso y distribuida a clientes asiáticos, europeos y estadounidenses.
El servicio de OpenSC trabaja con etiquetas de RFID que son colocadas a los productos marinos luego de pescarlos. El RFID es un sistema de identificación de radiofrecuencia que permite determinar y certificar el lugar exacto en donde se pescó el producto, datos que son registrados en la red de OpenSC. De igual manera, WWF Australia utiliza un GPS para confirmar que la información suministrada por los pescadores es verdadera.
Si la información es fidedigna, cuando el cargamento de productos marinos llega a la ciudad de Perth, Australia, todas las etiquetas de RFID son sustituidas por un código QR que se encuentra en el envase. Este código QR es único por producto y contiene todos los datos que brinda la etiqueta RFID a la blockchain.
Los usuarios con teléfono inteligente pueden escanear el código QR de los envases y consultar la calidad del producto que van a adquirir, así como todo su trayecto por la cadena de suministro de la industria pesquera.
Slavoj Žižek, filosofó esloveno, comenta que hoy en día las personas consumen más aquellos productos comerciales que poseen un valor ético y moral, llamando a este fenómeno el capitalismo cultural. Es decir, aquello que creemos que ha sido producido de una forma éticamente correcta, es aquello que deseamos apoyar y, por ende, consumir. WWF Australia también considera que la sociedad está tendiendo a consumir productos que no sean perjudiciales para el medio ambiente y haciendo “compras más éticas”, un fenómeno que podría ayudar a la conservación del ambiente.
Es debido a este principio que la organización considera que OpenSC podría ser un servicio beneficioso para la industria pesquera, ya que evita comercializar productos ilegales y monitorea que las empresas no realicen prácticas comerciales que perjudiquen al medio ambiente confirmando que la pesca se haya hecho en aguas legales.
![]() |
Publicidad |
Según cifras oficiales del gobierno australiano, la producción de la industria pesquera del país ha tenido un aumento comercial desde el año 2016 con ventas de hasta 3,3 mil millones de dólares anuales. Asimismo, las exportaciones de productos marinos en Australia también llegan a calcularse en más de mil millones de dólares al año, cifras que constatan la importancia de esta industria en la región.

Si quieres estar informado con más noticias como esta, suscríbete y recibe la actualidad en tu correo. Escribe tu cuenta de correo y haz clic en 'Submit' para suscribirte. El servicio de suscripción es gratuito y está ofrecido por Google Feed Proxy a través de Blogger. Tus datos sólo se utilizarán para enviarte un mensaje de correo una única vez al día con las últimas noticias publicadas. Podrás darte de baja en cualquier momento porque todos los mensajes que recibas incluirán la opción unsubscribe now.
No hay comentarios:
Publicar un comentario