España.- Viajando por todos los rincones
de la península ibérica para conocer los principales centros termales de
nuestro país hemos ido descubriendo innumerables anécdotas y conociendo a los
principales artífices del desarrollo del termalismo en España, muchos de ellos muy
poco conocidos o incluso del todo anónimos para la opinión pública. En esta
ocasión, en el rodaje de uno de nuestros capítulos de la serie Termalistasen ....... El Hotel Termas Marinas el Palasiet nos cruzamos con un
entrañable anciano de 80 años, afable, vital, entusiasta y divertido con el
estuvimos charlando un rato, sin tener ni idea, en ese breve encuentro, de la
relevancia que tuvo para el desarrollo de la Talasoterapia en nuestro país.
Se trata del doctor Joaquín Farnós Gauchía, responsable de introducir la Talasoterapia en España. Nos intrigó tanto su historia, que en cuanto pudimos, regresamos al Palasiet para hacerle una entrevista en exclusiva y así descubrir su historia.
La
talasoterapia según el doctor Joaquín Farnós Gauchía
Cuando en el siglo XXI se nos llena la boca a todos hablando de los emprendedores y de la importancia que estos tienen para el desarrollo tanto económico como social de nuestro país, el doctor Farnós, en el siglo pasado, en unas condiciones infinitamente más desfavorables que las que tenemos ahora, se convirtió en un ejemplo de emprendimiento que podemos utilizar como modelo hoy en día.
Todo comenzó en su último año de carrera, de hecho cuando preparaba el examen de la última asignatura que le quedaba, dermatología. Estaba estudiando en el colegio mayor donde residía en la Universidad de Valencia y como todas las noches los estudiantes se reunían alrededor de una vieja radio para escuchar radio París, emisión en español, para enterarse de lo que acontecía en España, tenemos que recordar que en esos momentos la dictadura del general Franco imponía una dura censura a los medios de comunicación en España. En un momento de la emisión hicieron una entrevista a un médico francés el doctor Maurice Jordá que trabajaba en el Centro Heliomarino y de Recuperación Funcional de Colliure, centro que utilizaba la Talasoterapia, que ya entonces estaba muy extendida por toda Francia, para la rehabilitación de enfermos con problemas motores. Esto le atrajo mucho al doctor Farnós y ni corto ni perezoso, escribió una carta al doctor Maure Jordá en la que le indicaba que estaba interesadísimo en poder trabajar en su centro y seguir avanzando en el conocimiento de la reumatología y la rehabilitación funcional.
A los pocos días recibió la respuesta del doctor Jordá en la que le indicaba que estarían encantados de recibirle en su centro, con lo que una vez terminada la carrera hizo las maletas y se plantó en Colliure. Allí tuvo contacto con los primeros los primeros parapléjicos, hemipléjicos, reumáticos, y postraumáticos rehabilitándose y lo primero que le sorprendió fueron los efectos que conseguían en la rehabilitación de los enfermos dentro de la piscina de agua marina, ya que por el principio de Arquímedes el peso de un cuerpo sumergido en el agua de mar se reduce en un 90% con lo que todos los ejercicios que se realicen dentro de la piscina, serán mucho más fáciles de realizar y los resultados obtenidos serán mucho mejores tanto física como sicológicamente.
Después de Colliure, siguió su formación en el hospital Lariboiser (Paris) y Leeds (Inglaterra) donde conoció, con una paraplejia gravísima, a uno de los atletas más importantes del momento Abebe Bikila lo que le motivó más a seguir profundizando en la mejora de la rehabilitación de este tipo de pacientes.
Una vez terminado su periplo por hospitales europeos, volvió a Castellón para casarse y a la boda asistieron todos sus antiguos compañeros del Centro Heliomarino y de Recuperación Funcional de Colliure, que se quedaron en Castellón cuando él se marcho de luna de miel. A su regreso, antes de regresar se pasó por Colliure para saludar amigos del hospital que le comentaron que les había encantado Castellón, sobre todo la costa de Benicassim y que porque no montaban un nuevo centro ahí. El doctor Farnós sorprendido pero muy ilusionado, contesto que sí, que adelante y a los pocos días estaban todos recorriendo la costa buscando el emplazamiento ideal.
El emplazamiento elegido fue El Palasiet, donde en 1964 se fundó el Centro de Termalismo Heliomarino dedicado ,como no podía ser de otra manera, a la rehabilitación funcional de enfermos utilizando la Talasoterapia, siendo el primero ubicado en España y donde curiosamente sus principales clientes fueron los pacientes reumáticos procedentes de la Seguridad Social de Suecia, que en aquel momento estaba muchísimo más avanzada que la española. Unos años después en 1970, se creó el Instituto de Talasoterapia y Termas Marinas El Palasiet pensando en el cuidado preventivo del cuerpo mediante los diferentes tratamientos de talasoterapia.
Lamentablemente el Centro de Termalismo cerró por problemas económicos pero todavía nos queda el Instituto de Talasoterapia El Palasiet, emblemático establecimiento en la actualidad y principal representante de la Talasoterapia en nuestro país.
¿ Qué es la Talasoterapia ?
El doctor Joaquín Farnós nos
explico la importancia que tiene la Talasoterapia como elemento preventivo de
patologías y de mejora de la calidad de vida. Para él, la esta consiste en la
utilización simultánea bajo vigilancia médica, con una finalidad preventiva y
curativa de los efectos terapéuticos del medio marino, que comprende: el clima
marino, el agua de mar, los barros, las algas marinas y otros elementos del
entorno marino.
Siempre bajo prescripción médica, en el Instituto de
Talasoterapia El Palasiet la talasoterapia es aplicada en forma de baños de
agua de mar termal en piscina a 36º, en piscina de recorrido flebítico
(activación de la circulación sanguínea periférica a 25º) o de forma individual
en baños de hidromasaje, chorros de presión y masaje termas marina (técnica de
masaje bajo agua de mar). Las aplicaciones de algas y lodos marinos puede
realizarse de forma local (articulaciones o dolores musculares) o de forma
generalizada con envolvimiento en amplias zonas corporales.
- Proximidad al mar, fijando una
distancia máxima para la ubicación del centro de 1.000 m.
Agua de mar natural: Toma de agua
a una distancia y profundidad determinada (700 m. y 9 m., respectivamente),
realizando controles periódicos de la calidad de las aguas.
- Correcto estado de las
instalaciones, donde primen la funcionalidad y la adecuación e higiene de las
mismas, siendo el lujo un elemento no determinante en absoluto.
- Supervisión médica de todos los
usuarios, con control de entrada y salida y la correcta realización de los
tratamientos.
- Personal cualificado. El
personal que aplica tanto las técnicas de hidroterapia, como las técnicas
complementarias, debe estar perfectamente cualificado, siendo siempre
profesionales titulados, como fisioterapeutas, hidroterapeutas, técnicos
sanitarios, etc.
Acerca del doctor Joaquín Farnós
Gauchía
No hay comentarios:
Publicar un comentario