Lectores conectados

martes, 12 de octubre de 2021

El hidrógeno verde generaría 90,000 empleos en México, según GIZ



ROIPRESS / MÉXICO / LATAM / INTERNACIONAL - Según el informe presentado por la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), el sector de hidrógeno verde en México demandaría 1.7 millones de toneladas hasta el año 2050, significando la creación de 90.000 nuevos empleos.

 

El mundo tiene los ojos puestos en el hidrógeno verde por ser parte de las llamadas “energías sostenibles del futuro”, sector en el que México puede ser un lugar clave en los próximos años, según GIZ. En el análisis anual de la reconocida agencia alemana se destaca que el país norteamericano tiene todo un grupo por explotar, iniciando por la producción, recarga, manejo y mantenimiento del Hidrógeno Verde (H2V). 

“El H2V es el resultado de un proceso que involucra fuentes renovables obtenidos por la energía solar, eólica y sobre todo por la descomposición de las moléculas de agua. El resultado es una fuente energética limpia y amable con el medio ambiente, pues no libera Dióxido de Carbono (CO2), elemento crucial en el cambio climático”, según se extrae desde el sitio web REVIEWBOX. 

La explotación de este recurso, además de implicar un gran avance en la transición energética que el planeta exige a gritos para frenar la contaminación ambiental, también se presenta como una gran oportunidad para crear puestos de trabajo. Según GIZ, México podría crear empleo para 90.000 personas si el país latinoamericano decide impulsar este sector. El área más beneficiada sería el transporte de carga, que además representa el 3.2 % del PBI nacional, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 

Para suministrar este sector con energía limpia se necesitarán cerca de 1.7 millones de toneladas de hidrógeno verde de forma anual hasta el año 2050. El informe también menciona que la creación de 450 estaciones de recarga serán necesarias para suministrar el combustible de manera correcta. La inversión anual se estima en unos 6.000 millones de dólares americanos. 

GIZ también tomó en cuenta a las empresas productivas del estado u organizaciones cuyo dueño es el gobierno mexicano como la Comisión Federal de Electricidad o Petróleos Mexicanos (PEMEX). Estas podrían necesitar una tonelada de H2V anualmente para sus operaciones de refinería, gasoductos, electricidad y combustibles. 

Aunque toda la región norte y centro de México cuenta con el potencial de convertirse en el próximo centro mundial de energía renovable, el gobierno de Puebla se encuentra liderando la generación de hidrógeno verde. 

Según la Agencia de Energía del Estado Libre y Soberano de Puebla, el estado central se encuentra produciendo 400 mil GWh por año, que con una inversión mayor podría aumentar su capacidad en más de 9.000 %.

América Latina

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario