- Comparándolo con la crisis actual del Coronavirus, en el caso de las organizaciones, salir adelante está siendo en muchos casos gracias a la adaptación al entorno
![]() |
Nacho Soriano |
ROIPRESS / ESPAÑA / EXPERTOS - Infova, empresa especializada en la formación y desarrollo del talento directivo, transmitió, en formato Webinar a través de su plataforma "Acelerador del Talento Directivo", una ponencia de Nacho Soriano, historiador y conferenciante, en la que se abordó la gran crisis mundial que asoló el planeta en 1816, sus consecuencias en la población y lo que se puede aprender de esta situación, al igual que la actual del Coronavirus.
La crisis de 1816, la denominada “el año sin verano”, fue como consecuencia de un temblor de tierra que provocó que el volcán Tambora, situado en Indonesia, rompiera en erupción. No fue más que el prólogo de las consecuencias posteriores que marcaron durante unos años al mundo entero. Se calcula que esta explosión hizo que unos 55 millones de toneladas de cenizas se expandieran por la atmósfera. Cubrieron el cielo y generaron un cambio climático que fue el causante de una época de lluvias que malogró las cosechas y de una bajada de temperaturas que mató a miles de cabezas de ganado. Por lo que apareció la hambruna y, por ende, las revueltas y protestas a nivel mundial.
A raíz de ello, la gente se reinventó y evolucionó para seguir adelante a pesar del hostil entorno y en la que aparecieron personas que han dejado huella como fue William Turner, considerado comúnmente como el pintor de la luz, que se obsesionó con los colores del cielo ocasionados por las cenizas. Plasmó estos colores difusos en obras de arte y su fama se extendió hasta nuestros días.
publicidad
![]() |
COMPRAR LICORES SELECTOS ONLINE DESDE AQUÍ |
Suiza, sufrió 136 días de lluvia de los 200 que componen el verano, arruinaron las cosechas y la población tuvo que pasar días enteros encerrados en sus casas. Como les ocurrió a Lord Byron, Mary Shelly y Polidori. El primero, líder del grupo, desafió a sus compañeros a crear obras con el fin de mantenerse entretenidos durante el encierro. Ante esta situación, Mary Shelly recogió las impresiones del momento y las conjugó con el miedo de lo desconocido. Como consecuencia escribió Frankenstein. Polidori, creó en ese verano “El vampiro”, una breve historia donde un personaje terrorífico, que además de ser atractivo e inteligente, atraía a sus víctimas con el fin de absorber su sangre. Por su parte, Byron con sus poesías se convirtió en unos de los escritores más emblemáticos del mundo.
Otro ejemplo de salir fortalecido frente a la adversidad, es el caso del barón alemán Drais von Sauerbron, que al observar la escasez de caballos a causa de su alta mortandad con el cambio climático de esos años, estudió el cuerpo humano y su movilidad y fabricó el primer modelo que posteriormente derivaría en la bicicleta, la draisiana.
En un pueblo de Austria, un pastor, como consecuencia de las bajas temperaturas, se quedó sin órgano para celebrar la Nochebuena y decidió crear una melodía que se pudiera tocar a capela titulada “Noche de Paz”. Casi cien años después esta canción sería la protagonista de la primera Nochebuena de la I Guerra Mundial, debido a que soldados alemanes e ingleses que se escucharon desde el otro lado de las trincheras, se unieron a cantar, parando durante unas horas el conflicto bélico.
publicidad
ESTE SPRAY DESINFECTA EN SEGUNDOS Y PERMANECE EN EL AIRE POR HORAS
YA ESTÁ A LA VENTA EN ESPAÑA, CÓMPRALO ONLINE DESDE AQUÍ
Según Nacho Soriano: “De este tipo de crisis, siempre se puede aprender, la adaptación es la clave para seguir adelante. En la historia de la humanidad, prácticamente todo se repite, los historiadores siempre dicen: que Dios te libre de vivir etapas interesantes, porque son los momentos en los que sentimos la fragilidad del ser humano.”
Comparándolo con la crisis actual del Coronavirus, en el caso de las organizaciones, salir adelante está siendo en muchos casos gracias a la adaptación al entorno, porque la transformación digital y la fuerza de reinventarse están ayudando a impulsar a aquellas empresas que la venta física no es posible debido al confinamiento. Por ejemplo, esta evolución ha impulsado al sector retail, aumentando las ventas online y creando un nuevo mercado de consumo.
Por otro lado, la capacidad de reacción de las empresas y empleados en aspectos como el teletrabajo o la formación en remoto ha sido ejemplar, porque demuestra la adaptabilidad al cambio, en apenas de un día para otro. Además, ambos han venido para quedarse, ya que ha tenido que haber una crisis para observar las ventajas y beneficios que ofrecen.
Gonzalo Martínez de Miguel, CEO de Infova, cerró la conferencia exponiendo la siguiente idea: “He disfrutado mucho de la capacidad infinita que tenemos de adaptarnos a la realidad y reaccionar tirando de nuestro potencial, estas situaciones convocan lo mejor de nosotros. Una de las cosas buenas de esta pandemia ha sido valorar que es lo qué te preocupa y lo que te ocupa. La rigidez equivale a la muerte, si eres rígido la vida podrá contigo, cambia lo necesario”.
from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3mN86dQ
via IFTTT
No hay comentarios:
Publicar un comentario