- Las empresas españolas del sector alimentario serán las grandes beneficiadas por la apertura. El acuerdo que se firmará el 11 de julio suprimirá el arancel del 10% que tienen los coches nipones
JAPÓN.- El acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Japón que se firmará formalmente el próximo 11 de julio promete introducir cambios relevantes en la economía española. La supresión de buena parte de los aranceles comerciales beneficiará especialmente las exportaciones del sector de automoción japonés y las del sector agroalimentario español hacia el gigante asiático.
«No se ha firmado todavía, pero hay que estar preparados», recordaba el presidente del Círculo Empresarial Japón España, Jorge Lasheras, en un acto celebrado en Barcelona la semana pasada para alertar de los futuros cambios en las relaciones comerciales con Japón. El texto se halla en la recta final de la negociación, se están puliendo los últimos flecos antes de la entrada vigor efectiva el 1 de enero del 2019.
![]() |
Publicidad |
GRANDES EXPECTATIVAS
Pocas veces un acuerdo comercial ha despertado tantas expectativas y no es para menos. Será el mayor pacto de libre comercio jamás firmado, el 28% de PIB mundial en plena tensión proteccionista desatada por EEUU. «El Economic Partnership Agreement (EPA) es un mensaje político de liberalismo en el comercio internacional que facilitará las cosas a las 70.000 empresas europeas que comercian con Japón y abrirá las puertas a otras», explica Lasheras. Y España está interesada en incrementar el peso de las relaciones bilaterales con Japón.
El pacto permitirá la eliminación de más del 90% de los aranceles en las exportaciones de la UE a Japón (hasta el 97% con la aplicación plena). El ahorro se calcula en unos 1.000 millones anuales solo en derechos de aduana para los exportadores de la UE. Japón, como cuarto mercado de las exportaciones agrícolas de la UE, conseguirá que el 85% de los productos agroalimentarios europeos entren en sus fronteras libres de derechos. El arancel del 15% sobre el vino desaparecerá el primer día de aplicación del acuerdo, por ejemplo.
NUEVAS REGLAS DE JUEGO
En opinión de Manuel Raventós, presidente de las cavas Raventós i Blanc, «la rebaja arancelaria deberá servir para mantener los precios más que para bajarlos», pero reforzará la internacionalización. En esta empresa, las exportaciones se han multiplicado por cinco en los últimos cinco años. Con Japón, aspira a doblar las exportaciones.
Para Amadeo Jensana, director del Departamento de Economía de Casa Asia, la implantación de un acuerdo esta envergadura «es un cambio de las reglas del juego». Jensana destaca que «es un buen momento para redoblar la apuesta por Japón». Firmas como Lladró, Torres y Codorníu están en Japón desde hace años.
AUTOMÓVILES
Pero la letra pequeña del acuerdo tiene también elementos para la incertidumbre. Las importaciones japonesas a España aumentaron el 7,9% en el 2017 (3.928 millones de euros), mientras que las exportaciones lo hicieron el 1,7% (2.446 millones). Se eliminan aranceles de entre el 15% y 30% para los quesos y vinos europeos, pero se cede a la libre importación de coches japoneses y productos electrónicos.
![]() |
Publicidad |
Los híbridos y eléctricos japoneses tendrán las puertas abiertas del mercado europeo. Mientras Estados Unidos prevé aplicar medidas proteccionistas ante los coches nipones, Europa ha tomado un camino divergente que obligará a las marcas a reconstruir sus estrategias comerciales.

Si quieres estar informado con más noticias como esta, suscríbete y recibe la actualidad en tu correo. Escribe tu cuenta de correo y haz clic en 'Submit' para suscribirte. El servicio de suscripción es gratuito y está ofrecido por Google Feed Proxy a través de Blogger. Tus datos sólo se utilizarán para enviarte un mensaje de correo una única vez al día con las últimas noticias publicadas. Podrás darte de baja en cualquier momento porque todos los mensajes que recibas incluirán la opción unsubscribe now.
No hay comentarios:
Publicar un comentario