- En los últimos años, un sector pequeño y atomizado ha pasado a convertirse en un promesa emergente con gran potencial de crecimiento
ESPAÑA.- El sector del lujo español ha entrado en una nueva dimensión, si no de tamaño, ya que todavía está muy lejos de mercados como Francia o Italia, sí de crecimiento. En los últimos años, un sector pequeño y atomizado ha pasado a convertirse en un promesa emergente con gran potencial de crecimiento. A marcas locales consolidadas y de prestigio internacional como Tous, Natura Bissé, Suárez, Del Pozo, 5 Jotas, Vega Sicilia, Gramona, Lladró o Tresserra se suman nuevos operadores como marcas de moda –Bimba & Lola, Lupo–, algunos hoteles, pequeñas bodegas, marcas de licores como Eva Pímez 1920 o productores de aceite de oliva prémium, que despiertan gran interés y se sitúan en el segmento de lujo asequible.
Según un informe realizado por la consultora Bain & Company para Círculo Fortuny, el sector de gama alta español creció un 9% en el 2017, y, si nos centramos en el segmento de productos de lujo (moda, complementos, joyería), el crecimiento se disparó un 12%. Ambas cifras superan ampliamente la expansión del sector del lujo a escala mundial, que en crece a un ritmo del 5%. El informe Spanish excellence: today & tomorrow revela además que el mercado del sector de alta gama en España podría duplicar su tamaño en el 2025 y alcanzar ingresos de hasta 21.000 millones de euros.
![]() |
Publicidad |
“La industria española tiene elementos para convertirse en un sector estratégico en un futuro próximo. Vemos activos importantes con capacidad de crecimiento, especialmente en hostelería y restauración”, asegura D’Arpizio. La consultora destaca especialmente el éxito de marcas del segmento de lujo asequible –Tous, Bimba & Lola o Pronovias– que marcan el camino.
Uno de los puntos fuertes para el lujo español es su evolución como destino turístico. Los últimos datos de Global Blue, empresa de gestión de devolución de tax free (tasas a visitantes no comunitarios), aseguran que los turistas chinos concentran prácticamente la mitad del gasto en bienes de lujo entre los turistas extranjeros. Esta cuota prácticamente se ha duplicado en los últimos cuatro años y, a medida que se incremente la llegada de turistas asiáticos, seguirá aumentando.
La apertura de nuevas rutas directas y el fuerte desarrollo del turismo chino –122 millones de viajes al extranjero en el 2016, con un gasto global superior a los 200.000 millones de euros– le conceden el gran protagonismo como cliente del sector del lujo. “España tiene una gran ventaja, y es el turismo, que en los últimos años ha crecido en volumen y también está creciendo en calidad”, asegura Fabrizio Ferraro, profesor de Dirección Estratégica de Iese.
“Estamos empezando a ser atractivos para el turismo asiático, y gracias a las nuevas rutas aéreas seguirá creciendo”, asegura Luis Sans, presidente de la asociación comercial del paseo de Gràcia de Barcelona. “El hándicap del turismo chino y asiático es que todavía es muy fiel a las grandes marcas internacionales”, asegura Sashka Krtolica, profesora y experta en comerci minorista de Eada.
“Es cierto que el sector del lujo, en general, es un mercado en crecimiento, pero España todavía necesita hacerse un nombre, ya que sigue estando más asociada al modelo de Inditex o Mango que a productos prémium”, añade la profesora Krtolica. “Para tener éxito en el sector del lujo hay que tener la osadía de cruzar una línea roja y posicionar el producto; hay consumidores con mucho dinero, pero ganarse su interés no es sencillo”, asegura.
“El problema de muchas marcas españolas es que son pequeñas y, a cierto nivel, necesitas fuertes inversiones para competir con los grandes operadores internacionales”, apunta Ferraro, de Iese. En este contexto, destacan operaciones recientes como la adquisición de Pronovias por parte del fondo BC Partners o la entrada en el capital de Tous de Partners Group. Actualmente, también la firma Bimba & Lola, de lujo asequible, está en proceso de venta. “Las muestras de interés del capital riesgo son la mejor señal de que un sector está en un buen momento”, concluye.
![]() |
Publicidad |
“El problema de muchas marcas españolas es que son pequeñas y, a cierto nivel, necesitas fuertes inversiones para competir con los grandes operadores internacionales”, apunta Ferraro, de Iese. En este contexto, destacan operaciones recientes como la adquisición de Pronovias por parte del fondo BC Partners o la entrada en el capital de Tous de Partners Group. Actualmente, también la firma Bimba & Lola, de lujo asequible, está en proceso de venta. “Las muestras de interés del capital riesgo son la mejor señal de que un sector está en un buen momento”, concluye.

Si quieres estar informado con más noticias como esta, suscríbete y recibe la actualidad en tu correo. Escribe tu cuenta de correo y haz clic en 'Submit' para suscribirte. El servicio de suscripción es gratuito y está ofrecido por Google Feed Proxy a través de Blogger. Tus datos sólo se utilizarán para enviarte un mensaje de correo una única vez al día con las últimas noticias publicadas. Podrás darte de baja en cualquier momento porque todos los mensajes que recibas incluirán la opción unsubscribe now.
No hay comentarios:
Publicar un comentario