- Así se desprende del último informe hecho público por la compañía, que analiza ocho mercados a los que las empresas españolas destinan el 7,7% de sus exportaciones
ESPAÑA.- El informe prevé que el crecimiento de Polonia (1,9% de la exportación española) se sitúe por encima del 3% en 2017 y 2018, debido al crecimiento de las inversiones, el consumo privado, el empleo, los salarios y las transferencias sociales en un entorno de fuerte sentimiento empresarial y bajos tipos de interés.
No obstante, Polonia es la economía de Europa Central más expuesta a los impactos negativos del Brexit. Una salida de la Unión Europea por parte del Reino Unido podría afectar a los fondos estructurales, que desempeñan un papel importante en el progreso económico de Polonia. Además, Reino Unido es el segundo destino de la exportación polaca y las remesas anuales ascienden a 4.000 millones de euros.
![]() |
-Publicidad- |
En Hungría (0,6% de la exportación española), el crecimiento anual de la economía superará el 3,5% gracias a la recuperación de las inversiones. La principal debilidad de Hungría sigue siendo su alto nivel de deuda externa, cercana al 100% del PIB. Una gran parte de ella está denominada en moneda extranjera, lo que exacerba el problema. En Bulgaria (0,5% de la exportación española), el informe prevé que el PIB crezca por encima del 3% en 2017 y 2018.
Los mercados más complicados del informe son Rusia y Turquía. Tras dos años de contracción, se prevé que el PIB ruso crezca alrededor del 1,5% en 2017 y 2018 debido, principalmente, al repunte de los precios del petróleo. A pesar del repunte económico, las perspectivas a largo plazo de Rusia (0,7% de la exportación española) siguen siendo moderadas. El clima de negocios está plagado de incertidumbres sobre los derechos de propiedad, la frágil infraestructura de transporte, la falta de competitividad en los mercados de bienes y servicios y las sanciones internacionales impuestas por la Unión Europea y Estados Unidos que pretenden impedir las transferencias de tecnología y la financiación de empresas rusas en los sectores energético y militar.
En Turquía (1,9% de la exportación española) se espera que el ritmo de expansión económica en los próximos años se mantenga por debajo de la tasa de crecimiento promedio anterior a 2015. La tasa de desempleo ya es alta y la inflación sigue siendo persistentemente elevada, afectando el crecimiento del consumo privado. La política gubernamental dirigida a estimular el crecimiento del crédito, que ha superado el techo del 15% previamente considerado por el Banco Central como saludable, es preocupante. En el medio plazo, el crecimiento excesivo de los préstamos podría aumentar los préstamos en mora.
![]() |
-Publicidad- |
Crédito y Caución es la marca líder del seguro de crédito interior y a la exportación en España desde su fundación, en 1929. Con una cuota de mercado del 53%, lleva casi 90 años contribuyendo al crecimiento de las empresas, protegiéndolas de los riesgos de impago asociados a sus ventas a crédito de bienes y servicios. La marca Crédito y Caución está presente en España, Portugal y Brasil. En el resto del mundo operamos como Atradius.
Si quieres estar informado con más noticias como esta, suscríbete y recibe la actualidad en tu correo. Escribe tu cuenta de correo y haz clic en 'Submit' para suscribirte. El servicio de suscripción es gratuito y está ofrecido por Google Feed Proxy a través de Blogger. Tus datos sólo se utilizarán para enviarte un mensaje de correo una única vez al día con las últimas noticias publicadas. Podrás darte de baja en cualquier momento porque todos los mensajes que recibas incluirán la opción unsubscribe now.
No hay comentarios:
Publicar un comentario