- Los MSO deben acomodar cables de fibra y coaxiales de manera eficiente, por ello las arquitecturas adecuadas juegan un papel fundamental
ESTADOS UNIDOS.- Los proveedores de cable de banda ancha, también llamados Operadores Multi-Servicio (MSO), continúan proporcionando contenido a suscriptores residenciales, sin embargo, para soportar las demandas actuales de conectividad, han tenido que ramificar y mejorar sus redes de entrega de datos para satisfacer los requerimientos de sus diferentes clientes.
Los MSO han entendido las nuevas fuentes y necesidades de transmisión de datos, por ello se esfuerzan en mantener conectados a sus clientes a través de una red híbrida de fibra-coaxial (HFC), no obstante, esto ha traído nuevos retos a los cuales han tenido que enfrentarse.
![]() |
-Publicidad- |
Aunque en la actualidad el crecimiento del impacto de FTTH es uno de los grandes desafíos para los MSO, el mayor reto ha sido -y sigue siendo- la migración hacia DOCSIS 3.1 (Data Over Cable Service Interface Specification). Con el aumento en la demanda de velocidades gigabit, agregar ancho de banda y capacidad a la red es algo fundamental, sin embargo, esto ha ocasionado disparidad en equipos, estándares operacionales y prácticas, por lo que las arquitecturas han sido la clave para una migración exitosa.
El reto de la migración
La combinación de crecimiento orgánico y actividades de F&A (Fusiones y Adquisiciones) aumentaron el número suscriptores, así como la presencia de los operadores con el paso de los años, lo cual ocasionó una disparidad en las arquitecturas de red. Por ello, pese a que la estandarización y convergencia impulsaron eficiencias operacionales significativas, un enfoque unificado resultó ser demasiado rígido, dado que la dinámica de la industria y los cumplimientos regulatorios varían dependiendo de cada región o país.
![]() |
-Publicidad- |
Pero la cantidad de problemas que las diferencias en las redes y arquitecturas implicó no sólo significó retrasos para los MSO, sino también pérdidas económicas y tiempo desperdiciado, impactando directamente en la eficiencia del servicio. De esta forma, al ser una solución proyectada a futuro, los gabinetes deberían ser capaces de pasar por distintos ciclos de actualización tecnológica y poder soportar los cables coaxiales, además de la RFoG (Radiofrecuencia sobre fibra óptica) como paso de transición hacia FTTH y, más adelante, la introducción de servicios inalámbricos.
“A medida que la exigencia por satisfacer las necesidades creció, fue necesario que se diseñaran soluciones modulares, en este caso, un gabinete donde los bloques de construcción pudieran ser intercambiados o actualizados rápida y fácilmente. De esta forma, se redujo la complejidad de la red, así como los costos de despliegue y mantenimiento. Como resultado, logramos reducir 5,000 configuraciones posibles a un set de seis bloques de construcción Plug & Play. Con esto sólo puedo decir que, mientras se expande la red a través de territorios y tecnologías, las soluciones modulares y actualizables son fundamentales para mantenerse ágiles”, finalizó mencionó Mark Alrutz, Director Senior de Provedores de Servicio FAE en CommScope.
CommScope (NASDAQ: COMM) Ayuda a las empresas alrededor del mundo a diseñar, construir y gestionar sus redes cableadas e inalámbricas. Nuestro amplio portafolio de infraestructura de red incluye algunas de las soluciones inalámbricas y de Fibra Óptica más vastas e innovadoras del mundo.
Si quieres estar informado con más noticias como esta, suscríbete y recibe la actualidad en tu correo. Escribe tu cuenta de correo y haz clic en 'Submit' para suscribirte. El servicio de suscripción es gratuito y está ofrecido por Google Feed Proxy a través de Blogger. Tus datos sólo se utilizarán para enviarte un mensaje de correo una única vez al día con las últimas noticias publicadas. Podrás darte de baja en cualquier momento porque todos los mensajes que recibas incluirán la opción unsubscribe now.
No hay comentarios:
Publicar un comentario