MADRID (España).-. Las modificaciones aprobadas en los estatutos sociales de El Corte Inglés el pasado 30 de agosto por la junta de accionistas abrieron la puerta a que el presidente del grupo asuma todo el poder ejecutivo de la compañía, una novedad con respecto a las normas que regían la firma de distribución desde hace años. Esta modificación es la que ha permitido que el actual presidente, Dimas Gimeno, se haya convertido, además, en consejero delegado (CEO) y consejero ejecutivo de la compañía. Este cambio le confiere las funciones ejecutivas que el anterior estatuto permitía delegar en los vicepresidentes.
La última junta de El Corte Inglés no sólo sirvió para adecuar los estatutos para posibilitar la entrada del nuevo inversor catarí y ex primer ministro de ese país, Hamad Bin Jassim, en el consejo de administración y posibilitar que su firma inversora adquiera a tres años vista un 10% de la compañía, a cambio de 1.000 millones que han permitido reducir la deuda del grupo. Además, en esa cita, se modificaron numerosos artículos de las normas que rigen la sociedad, en buena medida para adaptarlos a las actuales leyes de mercado. En concreto, a la Ley de Sociedades de Capital, donde se exige una modernización de las estructuras de las empresas españolas y de sus órganos de gobierno.
El artículo 46 indica que el consejo de administración elige al presidente «a quien podrá asimismo atribuir la condición de consejero delegado de la sociedad y podrá designar a uno o varios vicepresidentes». El cambio con respecto a los estatutos anteriores supone la posibilidad de habilitar la figura de un CEO; en el nuevo estatuto ya no aparece la atribución de funciones ejecutivas de las vicepresidencias.
La aplicación de estos nuevos estatutos, en vigor desde el 1 de septiembre, ha permitido que Dimas Gimeno -presidente de El Corte Inglés desde hace más de un año, cuando murió su tío Isidoro Álvarez Areces- haya sido nombrado también consejero delegado y consejero ejecutivo desde el pasado 30 de septiembre, según consta en el Registro Mercantil Central, al que ha tenido acceso este diario.
Además, los estatutos societarios de la mayor firma de distribución española también abrieron la posibilidad de constituir dos tipos de comisiones presentes en la mayor parte de las grandes compañías españolas, sobre todo en las cotizadas en Bolsa: la de auditoría y control; y la de nombramientos y retribuciones. Así se indica en la ampliación del artículo 47. Se trata de otros dos órganos necesarios para que la empresa cumpla con las disposiciones de normas como la renovada Ley de Auditoría de Cuentas, del pasado mes de julio, o la que rige las sociedades de capitales.
Los cambios estatutarios también afectan al funcionamiento del propio consejo de administración. No sólo porque podrá tener hasta 15 miembros -antes eran, como máximo, 10 consejeros-, sino porque define, en su renovado artículo 37, cómo deben desempeñar su cargo. En particular se les obliga a «guardar secreto sobre las informaciones a los que haya tenido acceso en el desempeño de su cargo, incluso cuando haya cesado en él», obligación que se recoge en la Ley de Sociedades de Capital, pero que no se había incluido en los estatutos.
Precisamente Ceslar Corporación, sociedad que controlan Carlota Areces y sus hermanos, fue expulsada del consejo en la junta del 30 de agosto por «reiterados incumplimientos incurridos» al dar a conocer el pacto entre El Corte Inglés y su nuevo inversor árabe, antes de que fuera ratificado por los accionistas. Tras esta ruptura con el accionista díscolo, que ostenta un 9% del capital, Ceslar presentó una demanda el 29 de septiembre, contra varios acuerdos adoptados en esa junta. Primero, por la expulsión de Carlota Areces, ante lo cual han solicitado como medida cautelar su incorporación al órgano. Además, la demanda se dirige contra los cambios «que han provocado una acumulación de poder del presidente», según indican fuentes cercanas a esta corporación, al suponer «un reforzamiento y concentración de poderes desorbitados» y un «incumplimiento» de las normas de buen gobierno empresarial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario