Negocios del Mundo TV   powered by youtube

Lectores conectados

lunes, 6 de abril de 2015

La economía del conocimiento ha cambiado el mundo laboral en las empresas



Estados Unidos.- La estancia media de los empleados de Google en la empresa es de 1,1 años, mientras que en el caso de Apple ronda los dos años. El tiempo medio que los trabajadores se vinculan a una empresa se reduce en todo el mundo, lo que representa un cambio “enorme, rompedor, revolucionario”, aseguró el consejero delegado de Evernote, Phil Libin.

“El tiempo medio que un trabajador pasa en una empresa es mucho menor de lo que solía ser”, explicó el responsable de Evernote.

Libin explicó que la tendencia es especialmente acusada en el caso de los trabajadores de la “economía del conocimiento”, que incluye a programadores, médicos, arquitectos, ingenieros, académicos y, en general, a todos aquellos profesionales cuyo trabajo consiste en pensar para ganarse la vida.

“Yo soy programador. Si hace 10 años hubiese conseguido un trabajo en una gran empresa esa habría sido mi carrera, pero ahora un trabajador de la economía del conocimiento cambia de empleo 10 o 20 veces”, apuntó el ejecutivo.

En la actualidad, la estancia media de los empleados de Google en la empresa es de 1,1 años, mientras que en el caso de Apple ronda los dos años.

Libin reconoce que la movilidad laboral es más acusada en Silicon Valley que en otras partes del mundo pero insiste, con todo, en que las cosas están cambiando “de forma dramática” a nivel global.

Eso implica que las empresas tienen que ofrecer a sus trabajadores herramientas atractivas y fáciles de usar.
“Si uno va a cambiar de trabajo con frecuencia, no va a pasarse varios años aprendiendo el sistema de una empresa para quedarse después una o dos décadas trabajando allí.

Las herramientas de trabajo, tanto el ‘software’ como los dispositivos, ya sean computadoras u otros, tendrán que ser tan buenas o mejores que las que uno utiliza a nivel personal”, insistió.

Esa tendencia está vinculada con otro gran cambio en marcha: la fragmentación de todo lo que hacemos.

“Todo lo que hacemos, ya sea el trabajo, el entretenimiento, la comunicación es cada vez más breve y frecuente, es menos parecido a una gran comilona y más a un tentempié”, agregó Libin.

Puso como ejemplo las críticas gastronómicas, que solían centrarse casi exclusivamente en restaurantes y ahora se centran en platos, o el que ya no pasemos una hora en el teléfono con los amigos y en lugar de ello enviemos múltiples mensajes de texto.

Para el ejecutivo se trata de “una gran revolución” que exige cambiar la forma en la que se diseñan muchos productos.

Las prendas informáticas para llevar puestas, como el reloj inteligente de pulsera Apple Watch que saldrá a la venta en abril, son, cree Libin, la manifestación por excelencia de ese cambio en marcha.

No hay comentarios:

Publicar un comentario