Negocios del Mundo TV   powered by youtube

Lectores conectados

lunes, 23 de marzo de 2015

Las tecnológicas asiáticas buscan su parte en Silicon Valley


Estados Unidos.- Las empresas tecnológicas más acaudaladas de Asia están liderando una ola de inversión en startups estadounidenses con la esperanza de abrirse camino en Silicon Valley y llevar algunos productos populares a sus países.

El ejemplo más reciente es la inversión de US$200 millones que Alibaba Group Holding Ltd. BABA -0.63%  , la mayor empresa de comercio electrónico de China, realizó en Snapchat Inc. La inversión elevó la valuación de la empresa de mensajería móvil con sede en Venice, California, a US$15.000 millones, según una persona al tanto. La semana pasada, Rakuten, empresa japonesa de comercio electrónico, encabezó una ronda de financiación en Lyft Inc., firma de San Francisco cuya aplicación permite reservar taxis, a una valuación de US$2.500 millones.

Las apuestas reflejan una estrategia de inversión que se está volviendo común para los gigantes de Internet de China, Japón y Corea del Sur. Motivados por una intensa competencia y con enormes recursos, las compañías de Asia están mostrando su disposición a gastar grandes sumas para acceder a algunas de las tecnologías más prometedoras, señalan inversionistas.

El incremento de las inyecciones de dinero asiáticas se suma al flujo de capital que inunda a las startups de tecnología de Estados Unidos conforme los fondos de cobertura y fondos mutuos pujan por participaciones en empresas de capital cerrado que esperan más tiempo para salir a bolsa. La competencia impulsa las valuaciones de compañías jóvenes con modelos de negocios que no han sido comprobados, lo cual aumenta los riesgos para los inversionistas.

Las empresas asiáticas “pueden girar grandes cheques y actuar muy rápido cuando están seriamente interesados”, señala Tim Chang, director gerente de Mayfield Fund, en Menlo Park, California. El gestor señala como ejemplo a Masayoshi Son, presidente ejecutivo de la japonesa SoftBank Corp. 9984.TO +0.51%  , quien es conocido por cerrar un acuerdo de inversión después de una reunión de media hora. SoftBank no quiso realizar comentarios.

SoftBank, Alibaba y la china Tencent Holdings Ltd. TCEHY -0.43%  han establecido oficinas de inversión en EE.UU. y han contratado a inversionistas en ese país con el fin de comprar participaciones en empresas de software móvil, videojuegos, medios digitales, comercio electrónico y tecnologías de pago.

A diferencia de las firmas de capital de riesgo con las que compiten cada vez más en las operaciones de financiación, estos inversionistas asiáticos no se ven motivados por las ganancias financieras. Por el contrario, buscan mirar de cerca el próximo producto exitoso y con el tiempo llevar la tecnología a sus países, que en conjunto tienen la mayor audiencia de Internet del mundo.

En 2014, las corporaciones asiáticas o sus brazos de capital de riesgo fueron inversionistas en 86 operaciones de financiación de empresas estadounidenses, más del doble que en los tres años previos, según datos de Dow Jones VentureSource.

Las empresas asiáticas han ganado influencia en estas operaciones. El año pasado, encabezaron 29 rondas de financiación en EE.UU. que involucraban firmas de capital de riesgo, comparado con ninguna cinco años antes, indica VentureSource. Liderar una operación implica supervisar negociaciones, traer otros inversionistas, establecer los términos y llevar a cabo la diligencia debida, todas tareas normalmente reservadas para las firmas de capital de riesgo.

Alibaba, que contaba con alrededor de US$21.000 millones en efectivo al 31 de diciembre, decidió invertir en Snapchat menos de un año después de que las negociaciones entre ambas compañías terminaran. Si bien es un líder mundial en el comercio electrónico, Alibaba está rezagada frente a su principal rival, Tencent, en la mensajería móvil, un segmento de rápido crecimiento. No tiene un competidor fuerte de WeChat, una aplicación de mensajería con más de 460 millones de usuarios que también funciona como una vía de entrada a las compras, la banca y otros servicios en línea. Alibaba prefirió no comentar sobre operaciones específicas.

El acuerdo con Snapchat, a una valuación 50% mayor a la que había alcanzado en diciembre, le da a Alibaba una participación en un nuevo líder en la mensajería móvil, con más de 100 millones de usuarios. El año pasado, la empresa china también encabezó una inversión de US$280 millones en otra aplicación de mensajería, Tango, a una valuación de más de US$1.000 millones.

“Definitivamente había un fuerte interés de Alibaba en aplicaciones de mensajería”, señala Eric Setton, cofundador y director de tecnología de Tango. “Si estás en China y ves cuánto impacto ha tenido el producto de Tencent, WeChat, tienes que estar interesado”.

Para liderar su estrategia de inversión en EE.UU., Alibaba ahora tiene un pequeño equipo en el distrito financiero de San Francisco. Está encabezado por Michael Zeisser, un ex ejecutivo de Liberty Media, y Peter Stern, un ex banquero de inversión de Credit Suisse. CS +4.62%  También hicieron inversiones en Lyft, las startups de comercio electrónico ShopRunner y Fanatics, y el motor de búsqueda de aplicaciones Quixey.

En una conferencia organizada el año pasado por Morgan Stanley, MS +1.08% Joe Tsai, vicepresidente ejecutivo de la junta directiva de Alibaba, dijo que su compañía está invirtiendo en EE.UU. en parte debido a que es el lugar donde se genera la innovación en tecnología. Según una persona que escuchó su discurso, Tsai dijo que su empresa está, en efecto, comprando un asiento en primera fila para ver a estas firmas y para que cuando tales productos y servicios lleguen a China no estén controlados por otros.

Además de pagar grandes sumas por startups, los gigantes tecnológicos asiáticos están obteniendo acuerdos con la esperanza de que puedan ayudar a las firmas estadounidenses a hallar un nuevo público para sus servicios en el extranjero.

“Es muy difícil entrar en China”, afirma Kent Wakeford, director operativo de Kabam Inc., una startup de videojuegos que el año pasado recibió una inversión de US$120 millones de Alibaba a una valuación de US$1.000 millones. “Era importante para nosotros alinearnos con un socio estratégico que entiende el comportamiento de los clientes, que comprende el marketing y la distribución y que puede ayudarnos a superar barreras de incursión al mercado”.

Parte de la operación de Alibaba en Kabam incluyó un acuerdo para distribuir sus juegos a través de propiedades de la empresa china, como UCWeb, su popular navegador de Internet, dice Wakeford.

“Creo que la gente históricamente ha pensado en los inversionistas corporativos como ‘el dinero tonto’”, asevera Jeff Richards, socio de GGV Capital, que invierte junto con compañías asiáticas. “Pero creo que eso está cambiando”.

La inversión de Rakuten en Lyft parecería presentar una oportunidad para ambas empresas. La startup de reservas de taxi, el principal rival estadounidense de Uber Technologies Inc., planea su primera incursión fuera del país norteamericano y buscaba un inversionista que pudiera ayudarla a expandirse, cuenta John Zimmer, cofundador y presidente de Lyft.

Invertir a valuaciones altas supone más riesgos financieros para las empresas asiáticas. En 2013, Tencent lideró una inversión de US$165 millones en el minorista en línea Fab Inc. a una valuación de cerca de US$1.000 millones. En febrero, después de que la firma gastó más de la cuenta en marketing y se expandió demasiado rápido, se vio obligada a vender sus activos a una fracción de esa suma. Tencent no respondió a un pedido de comentarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario