Lectores conectados

jueves, 2 de octubre de 2014

Comienza en Madrid la XXV Asamblea del CEAL

España.- Hoy miércoles 2 de octubre ha dado comienzo en Madrid los actos de la XXV Asamblea del Consejo Empresarial de América Latina, CEAL, con una sesión en la que los protagonistas han sido los jóvenes empresarios que han abordado el relevo generacional en las empresas familiares.

Esta Asamblea del CEAL busca convertirse en el germen de una relación mucho más fluida entre empresarios de ambos lados del Atlántico para que puedan forjar un “espacio empresarial iberoamericano”.

Enrique V. Iglesias, exsecretario general iberoamericano y presidente de Honor del CEAL-Ibérico, ha subrayado que eventos como este son muy importantes porque “necesitamos nuevos estímulos cuando el viento de cola ya no es tan fuerte y no crecemos tan deprisa. Necesitamos crear asociaciones para afrontar los tiempos que vendrán”.

Por su parte, la presidenta del Ceal Ibérico, Nuria Vilanova, ha destacado que la reunión persigue tres grandes objetivos: “debatir el concepto de espacio empresarial iberoamericano; contribuir a construir una relación de amistad entre empresarios españoles y latinoamericanos y ayudar a que nazcan nuevas oportunidades empresariales y de negocio en Europa, América, África y Asia”.

Por su lado, Samuel Urrutia, presidente del CEAL, ha destacado que en esta Asamblea “van a participar 350 empresarios, y va a contar con el respaldo del gobierno de España (Mariano Rajoy inaugurará oficialmente la asamblea y el rey Juan Carlos recibirá un reconocimiento) a la vez que la clausura la presidirá el viernes el rey  viernes Felipe VI”.

Durante todo el primer día de esta cita la preocupación ha girado en torno a las empresas familiares y el papel de los jóvenes empresarios y emprendedores en ellas.

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera, Juan Cortina Gallardo, destacó que son cinco los temas claves que contribuyen al éxito de una empresa en la actual coyuntura: “Una transparencia ética que genere confianza en los consumidores; poseer solvencia y liquidez en un momento como el actual de volatilidad; estar abiertos a establecer asociaciones, a salir de las fronteras; tener un alto grado de institucionalidad para que las sucesiones al interior de las empresas familiares sean claras y, finalmente, ser proactivos al cambio, a los nuevos mercados y productos”.

Ignacio Esteves, de Lombard Odier, resaltó, por su lado, cómo “la confianza y el mutuo conocimientos son una buena base para llevar a cabo negocios conjuntos”. Además pidió a los gobiernos “reglas del juego claras y no privilegios”.

Todos defendieron que una empresa familiar se sostiene apoyándose en la meritocracia porque el emprendedor “nace en un 2% y se hace en un 98%”. En ese sentido, Leandro Sigman (Grupo CHEMO) añadió que las empresas latinoamericanas adolecen de “capacidad de innovación -no existe una cultura de la innovación- ni de internacionalización hacia mercados como el africano o el asiático. Es necersario mirar hacia fuera y salir de las zonas de confort para innovar”.

La asamblea tendrá lugar a partir de este 2 de octubre en la sede de Telefónica en Madrid evento al que asistirán grandes empresarios como Antonio Brufau, o los presidentes de Mapfre, Antonio Huertas, y Freixenet, Josep Lluís Bonet; y directivos de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, cuya vicepresidenta ejecutiva, Julie T. Katzman, también tomará la palabra y la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario