Visitas semanales en Negocios del Mundo

lunes, 17 de noviembre de 2025

Atmira acelera su avance y supera ya más de 60M en pedidos, con un aumento del 26% respecto al año anterior

La cifra de negocio de atmira en 2024 alcanzó los 60,5 millones de euros en pedidos, un 26% más que en 2023. El EBITDA se situó en el 7,76% de la facturación, consolidando la mejora de la rentabilidad operativa. El negocio internacional ya representa un 13% del total, impulsado por su expansión en Europa y la consolidación de su Hub en Chile


La tecnológica atmira ha presentado un avance de sus resultados financieros no auditados correspondientes al ejercicio 2024, reafirmando su crecimiento sostenido y su posición como una de las consultoras tecnológicas de referencia en España.

Durante el último ejercicio, la compañía alcanzó ingresos de 50 millones de euros, un 9% más que el año anterior, y una cartera de pedidos de 60,5 millones, lo que supone un crecimiento del 26%. atmira cuenta con un equipo de 800 profesionales y mantiene una rotación del 13%, muy por debajo de la media del sector. Estos resultados reflejan la fortaleza de su modelo de crecimiento orgánico, basado en la rentabilidad, la estabilidad del talento y la confianza de sus clientes.

El ejercicio estuvo marcado por una inversión superior a los 10 millones de euros destinada al desarrollo de SIREC, la solución propia de atmira en gestión del riesgo de crédito. Este producto ha reforzado su liderazgo en España y ha sido clave para impulsar la expansión internacional, especialmente en Europa y Latinoamérica.

"En atmira seguimos demostrando nuestra capacidad para crecer de forma orgánica, sostenible y rentable. Los resultados de 2024 reflejan el éxito de un modelo en el que las personas, la cultura y la cercanía con nuestros clientes están en el centro", afirma Joan Cardona, CEO y socio director de atmira.

Expansión internacional y posicionamiento en Chile
El negocio internacional ya representa el 13% de la facturación total. Chile se ha consolidado como un pilar estratégico dentro de la expansión global de atmira, con una agenda centrada en fortalecer su red institucional, empresarial y académica.

Como parte de su plan de crecimiento, la compañía prevé la creación de una Oficina de Producto SIREC en Santiago de Chile, desde la que acompañará a su red de partners en LATAM. El nuevo programa de alianzas regionales ha tenido una excelente acogida, y sus primeras colaboraciones se anunciarán próximamente.

En un mercado en plena transformación, atmira mantiene su apuesta por un modelo de crecimiento 100% orgánico e independiente, basado en capital privado español y una visión de largo plazo que prioriza la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo del talento.

Sobre atmira
atmira es una compañía de servicios tecnológicos con 20 años de trayectoria, especializada en transformación digital y soluciones tecnológicas para sectores financieros e industriales. Con un equipo de más de 800 profesionales distribuidos entre sus hubs de Madrid, Barcelona, Sevilla, Córdoba, Vilafranca del Penedès, Logroño y Chile, impulsa un ecosistema colaborativo orientado a la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo de las personas.

Fundada en 2005, atmira nació como una consultora boutique y hoy se ha consolidado como partner estratégico de referencia en proyectos de digitalización en las regiones de EMEA y LATAM, combinando tecnología, talento y visión de negocio para acompañar a sus clientes en su evolución digital.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/D8wJkaS
via IFTTT
Leer más...

GA-ASI completa la prueba de fatiga a escala real del MQ-9B

GA-ASI completa la prueba de fatiga a escala real del MQ-9B

La tercera prueba de vida útil del MQ-9B completa el proceso de pruebas FSF con un total de 120.000 horas


El 31 de octubre de 2025, General Atomics Aeronautical Systems, Inc. (GA-ASI) completó su "tercera vida útil" de pruebas de fatiga a escala real (FSF) para la aeronave pilotada remotamente (RPA) MQ-9B. La finalización de las pruebas FSF para la tercera y última vida útil incluye un total de 120.000 horas de operación (más de 40.000 horas de vuelo por vida útil del avión) para la RPA, y es un hito clave en la validación del diseño de la estructura de la aeronave. Las pruebas verifican la integridad estructural de la célula en apoyo de la certificación según la norma OTAN STANAG 4671.

El objetivo de las pruebas es identificar posibles deficiencias estructurales antes del uso en la flota y ayudar a desarrollar calendarios de inspección y mantenimiento para la estructura. Los resultados de las pruebas se utilizarán como documentación para la certificación y constituirán la base para las inspecciones en servicio de los componentes estructurales.

"La finalización de nuestra prueba de fatiga a escala real valida años de esfuerzos de diseño y análisis de GA-ASI", dijo el presidente de GA-ASI, David R. Alexander. "Las dos primeras vidas simulaban el funcionamiento del avión en condiciones normales, y la tercera infligió intencionadamente daños a los componentes críticos de la célula para demostrar su capacidad de tolerar daños operativos que podrían producirse a lo largo de la vida útil del avión".

Las pruebas se llevaron a cabo desde el 13 de diciembre de 2022 hasta el 31 de octubre de 2025 en el Instituto Nacional de Investigación en Aviación de la Universidad Estatal de Wichita, en Wichita, Kansas. La célula utilizada para las pruebas era una estructura de producción construida específicamente para apoyar la campaña de pruebas.

MQ-9B es la RPA más avanzada de GA-ASI e incluye los modelos SkyGuardian® y SeaGuardian®, así como el nuevo Protector RG Mk1, que actualmente está siendo entregado a la Real Fuerza Aérea (RAF) del Reino Unido. Además de la RAF, GA-ASI tiene contratos de adquisición del MQ-9B con Bélgica, Canadá, Japón, Taiwán, Polonia, India, Dinamarca y la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en apoyo del Mando de Operaciones Especiales. El MQ-9B también ha participado en varios ejercicios de la Marina de los EE. UU., incluyendo Northern Edge, Integrated Battle Problem, RIMPAC y Group Sail.

Acerca de GA-ASI
General Atomics Aeronautical Systems, Inc. es el principal fabricante mundial de Sistemas de Aeronaves No Tripuladas (UAS). Con más de 9 millones de horas de vuelo registradas, la línea Predator® de UAS ha volado durante más de 30 años e incluye MQ-9A Reaper®, MQ-1C Gray Eagle®, MQ-20 Avenger® y MQ-9B SkyGuardian®/SeaGuardian®. La compañía se dedica a proporcionar soluciones multimisión de larga duración que ofrecen vigilancia persistente y capacidad de ataque rápido.

Más información en www.ga-asi.com.

Avenger, EagleEye, Gray Eagle, Lynx, Predator, Reaper, SeaGuardian y SkyGuardian son marcas comerciales de General Atomics Aeronautical Systems, Inc., registradas en Estados Unidos y/u otros países.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/icbdC7P
via IFTTT
Leer más...

Patricia González, de A Bordo Lab, reconocida con el Premio Innovación Digital de Cataluña 2025





ROIPRESS / CATALUÑA-ESPAÑA / GALARDONES - Patricia González, la CEO de A Bordo Lab, recibió ayer el Premio Innovación Digital de Cataluña 2025 en la categoría Dones TIC, otorgado por el ecosistema digital catalán representado por GrausTIC y la Secretaría de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Catalunya.


La ceremonia de entrega del premio se celebró este jueves en el edificio Torre Diagonal Mar One en Barcelona. Estos galardones tienen como objetivo reconocer iniciativas, profesionales, empresas o instituciones que operan en Cataluña, independientemente de su localización central, y que destacan por el uso innovador y la promoción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Entre todos los galardones, el Premio Dones TIC reconoce a la mujer que más ha destacado a la hora de potenciar la innovación, la tecnología y la transformación digital en el ámbito de su profesión. 
Patricia González fue elegida por el jurado entre 14 candidatas que competían en esta categoría, y el galardón fue entregado por Sandra Ruiz, directora general de Economía y Sociedad Digitales.

Patricia González: apuesta por el liderazgo femenino en un futuro azul
Patricia González es una emprendedora entusiasta con más de 30 años de experiencia en el sector público y privado. Actualmente es patrona de IoT Professional y fundadora de A Bordo Lab, el laboratorio de inteligencia colectiva que está diseñando un nuevo modelo de innovación regenerativa de triple impacto para los puertos y áreas marítimas de Cataluña y del Mediterráneo, alineado con los retos de la Década del Océano de las Naciones Unidas.

Fundada por las hermanas Patricia González García (CEO) y Laura González García (CCO), la empresa impulsa proyectos y programas que combinan tecnología, sostenibilidad y aprendizaje experiencial e inmersivo en entornos marinos, creando laboratorios vivos que promueven la colaboración entre empresas, administraciones públicas, universidades, centros de investigación y la ciudadanía. Con una clara vocación de triple impacto: ambiental, económico y social. 
A Bordo Lab trabaja también para reducir la brecha de género en el ámbito TIC y fomentar la presencia de mujeres en sectores de alta tecnología y economía azul, impulsando su acceso a formación especializada y oportunidades de innovación digital. La entidad diseña iniciativas que facilitan la incorporación de tecnologías digitales avanzadas en negocios y proyectos reales, impulsando la competitividad, el liderazgo, el empoderamiento y la transformación digital femenina.

En este marco, Lagertha Project es la primera iniciativa de A Bordo Lab, concebida para capacitar a mujeres emprendedoras en el uso y aplicación de tecnologías como la Inteligencia Artificial, la Realidad Virtual y Aumentada, el Internet de las Cosas y el Blockchain. El objetivo es mejorar su competitividad, promover la innovación tecnológica y contribuir de manera directa a la reducción de la brecha digital de género, tanto en el sector de la Tecnología como en el de la Economía Azul. 
El perfil de las mujeres destinatarias del Lagertha Project son emprendedoras, profesionales autónomas y directivas con proyectos propios o iniciativas que quieren integrar tecnologías digitales avanzadas en sus modelos de negocio o proyectos. Se trata de mujeres con una actitud proactiva, creativa, entusiasta y comprometida con la innovación y la regeneración, que quieren mejorar su competitividad, incrementar su impacto en el ámbito de la economía azul y formar parte de una comunidad colaborativa que promueve la igualdad de oportunidades y el liderazgo femenino digital.



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/uLSGvY8
via IFTTT
Leer más...

domingo, 16 de noviembre de 2025

Steve Madden presenta en Chile su nueva colección para novias


  • Una cápsula limitada en tonos blancos y beige que redefine el estilo de la novia moderna. Disponible desde el 24 de octubre, cada diseño combina elegancia, comodidad y las últimas tendencias en calzado. 




ROIPRESS / CHILE / MODA - Con guiños a los matrimonios más comentados del momento —desde el soñado enlace de Taylor Swift hasta el glam que podrían elegir Selena Gomez o Demi Lovato—, Steve Madden presenta su nueva colección cápsula de novias, una propuesta pensada para las brides-to-be que buscan dar el “sí” con actitud y estilo.


Con una paleta de blancos, beiges y destellos perlados, cada diseño combina la sofisticación con la actitud neoyorquina de la marca: tacones y plataformas que permiten bailar toda la noche, detalles brillantes que capturan todas las miradas y siluetas que reinterpretan los clásicos del bridal con un estilo contemporáneo. Esta cápsula limitada no solo está pensada para el altar, sino para acompañar cada momento del matrimonio con glamour y comodidad, demostrando que el estilo también puede ser protagonista de la celebración.

“Ir más allá del tradicional zapato de novia fue nuestro punto de partida. Queríamos crear una colección que refleje a las novias actuales: seguras, modernas y con una mirada propia sobre su gran día. Son zapatos pensados para disfrutar, bailar y celebrar el amor con estilo”, comenta Constanza Fuenzalida, Marketing Manager de Steve Madden Chile.



La colección cápsula de Steve Madden estará disponible a partir del 24 de octubre en Cenco Costanera, Cenco Alto Las Condes y en www.stevemadden.cl, ofreciendo a las novias la oportunidad de elegir diseños únicos y limitados que combinan estilo, comodidad y personalidad en cada paso.            



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/SX5VGIo
via IFTTT
Leer más...

Las 5 tendencias que marcarán el futuro de los hoteles boutique en Europa en 2026


  • De un diseño con storytelling a la hiperpersonalización, el nuevo perfil de viajero boutique busca conectar con la esencia del hotel y formar parte de ella
  • Con unos ingresos estimados de ocho millones de dólares en 2024, los hoteles boutique son una de las opciones de alojamiento más demandas en Europa
  • Philip Schaetz, fundador de Cube Thinking y gurú mundial del sector del hospitality, ha compartido en Casa Almagro su visión sobre el futuro de los hoteles boutique

Philip Schaetz, fundador de Cube Thinking. 



ROIPRESS / EUROPA / HOTELES - En los últimos años, el sector hotelero europeo ha vivido una profunda transformación. El viajero actual ya no elige su alojamiento solo por ubicación o comodidad. Las preferencias han evolucionado y la búsqueda se centra en lugares que le representen, conecten con su estilo de vida y le permitan vivir una auténtica experiencia local. Esta nueva realidad ha impulsado con fuerza a los hoteles boutique, que se están consolidando como una de las formas más deseadas de alojamiento en Europa.


Hospitalidad, intimidad, cercanía y personalización. Estas son algunos de los factores clave que han permitido a estos alojamientos urbanos ganar terreno frente a las grandes cadenas hoteleras. Según datos de la consultora Grand View Horizon, el mercado europeo de los hoteles boutique alcanzó los ocho millones de dólares en 2024, con una tasa de crecimiento anual del 6,8%, lo que permitirá superar los 12 millones de dólares para 2030. 

Esta tendencia europea también tiene su reflejo en España: Madrid cuenta con más de un 50% de hoteles independientes, según datos de 2023 de la consultora HSV, lo que convierte a la capital en un referente para este perfil de viajero. 

Uno de los establecimientos que encabeza esta tendencia de hoteles boutique que cuidan con mimo a sus huéspedes y los trata como si estuviesen en casa es Casa Almagro by The Pavilions, que mezcla vanguardia, tradición exclusividad y un toque humano característico en un espacio llena de calidad, calidez y personalidad genuinamente madrileña.
 
Philip Schaetz, fundador de Cube Thinking

A partir de una formación estratégica impartida por el experto internacional en hospitality y fundador de Cube Thinking, Philip Schaetz, en el hotel Casa Almagro de Madrid, con managers de hoteles boutique de diferentes partes del mundo, se identificaron las cinco claves que marcarán el presente y futuro del hotel boutique europeo de cara a los próximos años. 

1. Hiperpersonalización por encima de todo
La personalización se ha convertido en el principal punto diferenciador frente a las grandes cadenas hoteleras. El trato genérico, con mucho arraigo en la tradicional industria turística, se está redefiniendo para ofrecer experiencias individuales con un enfoque más personal y cercano, que conecte con cada uno de los huéspedes. «El cliente buscar tener algo más individual. No quiere ser un número más, quiere ser reconocido, sentirse parte del hotel, conectar con su historia y vivir la ciudad de una manera auténtica —explica Philip Schaetz, fundador y CEO de Cube Thinking—. Esto es exactamente lo que distingue a estos hoteles boutique». 

2. Tecnología, una nueva herramienta para acercar a las personas
«Uno de los grandes retos futuro que tienen los hoteles boutique es integrar correctamente la tecnología en sus procesos sin perder el toque humano —afirma Philip Schaetz—. La IA y otras herramientas de automatización van a jugar un papel clave para ayudar a personalizar servicios, anticipar necesidades y facilitar la comunicación con el huésped sin sustituir la atención personalizada».

3. La hospitalidad como propósito corporativo
Según el informe The New Habitat 26/27, de APE Grupo, una de las claves de estos pequeños hoteles independientes reside en el propio diseño. El mobiliario, los materiales, la distribución de las habitaciones, la decoración y los colores deben contar una historia coherente con el espíritu del lugar. Este diseño con storytelling se plantea como un desafío para estos establecimientos boutique con el propósito de conectar con los clientes, ofreciéndoles no solo lugares para hospedarse sino verdaderas experiencias locales. «El arraigo con el barrio, en el caso de Casa Almagro con el distrito de Chamberí, es fundamental para nosotros. Por eso, cada elemento decorativo ha sido cuidadosamente elegido para conectar con la identidad local y ofrecer una experiencia auténtica —explica Óscar Bellido, manager del hotel Casa Almagro—. Queremos que nuestros huéspedes no solo disfruten del hotel, sino que se sientan parte de Madrid y vivan la ciudad como un auténticos madrileño».

4. Comunicar con intención, la llave para atraer nuevos huéspedes 
«Una de las claves del éxito de los hoteles boutique en los próximos años será saber comunicar de forma precisa y coherente quiénes son, qué ofrecen y para quién están. Por ello, la comunicación tiene que ir acompañada de una estrategia omnicanal —desde su web hasta canales de distribución, prensa o redes sociales— que les permita transmitir claramente su esencia, convirtiéndola en el punto diferenciador de su marca —explica Shaetz—. El objetivo ha cambiado, no se trata de hablar de segmentos genéricos, sino de conectar con personas reales».

5. El viajero ya no busca un destino, busca conectar con una identidad
El turismo boutique no solo se construye dentro del hotel, sino desde la ciudad que lo acoge. Para competir con destinos ya consolidados, Madrid debe seguir reforzando su narrativa como capital de experiencias únicas. «Tiene los activos: barrios auténticos, comercios de autor, una vida cultural vibrante y una estética urbana muy atractiva. Lo que le falta es una mayor proyección internacional de esa identidad —comenta el fundador de Cube Thinking—. Si lo consigue, el objetivo estará cumplido».



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/3VZNcpn
via IFTTT
Leer más...

Cocina consciente y vinos auténticos: una propuesta abierta a todos en Brodis


  • Desde falafel con pesto de cilantro a sus vinos “frikis”: una carta abierta a todos los paladares.
  • Brodis apuesta por referencias singulares en su carta de vinos, como Pandora Verdejo ecológico D.O. Rueda, seleccionadas por su carácter y afinidad con los platos. 



ROIPRESS / ESPAÑA / EXPERTOS – Brodis invita a descubrir una experiencia culinaria inclusiva en pleno corazón de Malasaña, donde la creatividad y el sabor se combinan con una cuidada selección de vinos con personalidad. En este restaurante, cada propuesta está pensada para disfrutar sin etiquetas, con una cocina urbana que se adapta a todos los estilos de vida. 


Entre las opciones para compartir, destacan el falafel con pesto de cilantro y el hummus de calabaza y mango acompañado de pan naan y endivias. También las bravas de gnocchi una versión sorprendente del clásico, que reflejan la versatilidad y el espíritu innovador de la cocina de Brodis.  

Estas y otras propuestas se acompañan con una selección de vinos singulares (denominados en el restaurante como “Frikis”), elegidos por su autenticidad y su capacidad de maridar con platos de sabores intensos. Entre ellos, el verdejo ecológico Pandora D.O. Rueda, criado sobre lías, que completa la experiencia gastronómica y aporta frescura.  

En una ciudad como Madrid, cada vez más abierta a nuevas formas de disfrutar la gastronomía, Brodis se presenta como un punto de encuentro para quienes buscan comer, beber y compartir sin etiquetas. Una cocina con criterio y vinos con alma, pensados para quienes disfrutan explorando sabores diferentes, juntos y sin complicaciones. 

 “Lo nuestro siempre ha sido darle una vuelta a lo esperado. Por eso queremos que todo el mundo comparta mesa en Brodis. Disfrutar de una copa de buen vino, probar algo distinto y dejarse llevar por el ambiente del barrio”.



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/Le2c0Vz
via IFTTT
Leer más...

La inteligencia artificial cambia las reglas de los buscadores, ahora las guías digitales son clave para el comercio local

 

  • Los buscadores revisan la relevancia y referencias externas antes de mostrar resultados, favoreciendo a los comercios incluidos en guías especializadas frente a los que solo tienen su web.
  • Sitiochic.es es una netweb estructurada por zonas que integra la información de comercios de esas zonas, impulsando a la vez ventas, posicionamiento digital y de marca.


Estas guías funcionan como una web ante los motores de búsqueda, pero también pueden descargarse como una app que no ocupa espacio de memoria. 


ROIPRESS / COSTA DEL SOL-ESPAÑA / EXPERTOS - La integración de la inteligencia artificial en los motores de búsqueda está transformando el posicionamiento en internet, ahora los algoritmos valoran las referencias en sitios externos y especializados, como las guías locales y la prensa digital, antes de mostrar los resultados de búsqueda a los consumidores. Aparecer en plataformas de bloque de datos y segmentadas por zonas como sitiochic.es, se convierte así en un factor clave para mejorar la visibilidad y en consecuencia, el éxito comercial.


El posicionamiento web de los negocios locales ha cambiado radicalmente desde julio de 2025. Ahora, los motores de búsqueda analizan no solo la popularidad de las propias páginas de los comercios, sino también su presencia en contextos externos, como webs especializadas en su sector, las guías comerciales de su zona y prensa digital temática.

Al aparecer referenciados en una guía relevante y especializada, los comercios refuerzan su legitimidad y aumentan las posibilidades de ser seleccionados como opción principal por los algoritmos de búsqueda con IA avanzada. 

El comercio local que analiza y mejora su posicionamiento en guías y medios digitales responde así a las exigencias del nuevo paradigma de búsqueda y se prepara para liderar el mercado en la Costa del Sol.

En la Costa del Sol, sitiochic.es está facilitando una nueva puerta de entrada a los primeros puestos en los resultados inteligentes a los negocios locales situados en zonas de concentración comercial como Galera Park en Estepona, Pueblo Quinta en Benalmádena Costa y Playamarina en Mijas Costa, gracias a su modelo de netweb estructurada y la integración en ella de 12 webs unidas técnicamente, pero con cargas por bloque de zonas de alta actividad comercial para facilitar su uso al consumidor.

Este fenómeno no solo impulsa la visibilidad, sino que transforma la lógica competitiva, por eso aparecer en sitiochic.es se está convirtiendo en una inversión estratégica y en una ventaja diferencial frente a los negocios menos activos digitalmente que se están quedando tan obsoletos como está el fax frente al whatsapp.


Leer más...

sábado, 15 de noviembre de 2025

Atrys reafirma su evolución positiva y crece un 8,2%, impulsada por la expansión del área de oncología en España y México


  • Oncología (+21,2%) y Diagnóstico (+5,9%) lideran el crecimiento de Atrys y refuerzan su posicionamiento en medicina de precisión
  • Durante los primeros nueve meses del ejercicio 2025, la compañía ha inaugurado el Instituto de Oncología Avanzada (IOA) Madrid y ha abierto dos nuevos centros de oncología médica en México 
  • Los fondos obtenidos de la venta de ASPY se destinarán a la reducción de la deuda financiera del Grupo para situar la ratio de endeudamiento en torno a 1,0x (desde 3,7x), con un ahorro anual de gastos financieros de alrededor de 13 millones de euros



ROIPRESS / INTERNACIONAL / SALUD - Atrys, compañía healthtech global que presta servicios de diagnóstico y tratamiento médico de precisión, líder en telemedicina y tratamiento oncológico, ha anunciado los resultados correspondientes al tercer trimestre de 2025, que reflejan un sólido crecimiento global en la cifra de negocio y una consolidación de sus áreas clave de negocio: Oncología y Diagnóstico. 


Durante los nueve primeros meses del año, la compañía ha incrementado un 8,2% sus ingresos frente al mismo periodo de 2024, hasta alcanzar los 168,4 millones de euros. Este crecimiento se apoya principalmente en la evolución positiva de sus líneas de negocio más estratégicas.

El margen bruto sobre la cifra de negocios se sitúa en el 62,5%, ligeramente por debajo del 66% registrado en el mismo periodo del año anterior, debido al mayor peso de las áreas de Oncología y Diagnóstico en la cifra de negocio global de la compañía.

El EBITDA ajustado se reduce un 10,5% hasta los 27,9 millones de euros, debido principalmente a la reducción de los ingresos por subvenciones a proyectos de I+D, que se reducen de 4,5 millones en 2024 a 0,3 millones este año. Excluyendo el impacto de la reducción de los ingresos por subvenciones de proyectos de I+D el EBITDA Ajustado se incrementa un +3,5%.

Durante los primeros nueve meses del ejercicio 2025, la compañía ha inaugurado el Instituto de Oncología Avanzada (IOA) Madrid y ha abierto dos nuevos centros de oncología médica en México. 

El flujo de caja operativo ajustado desciende un 20,2% hasta los 18,5 millones, por el mismo efecto combinado de menor ingresos por subvenciones y aumento del CAPEX destinado a apertura de nuevos centros. Sin esos efectos el flujo de caja operativo se incrementaría en un 15,2%. 

Oncología registra un crecimiento del 21,2% y Diagnóstico un 5,9%, con un destacado impulso del área de Genética

Los resultados obtenidos por la compañía en los primeros nueve meses de 2024 reflejan una evolución positiva en todas las áreas de negocio, con un impulso destacado del segmento de Oncología, cuya facturación creció un 21,2%, alcanzando los 55.254 millones de euros. Este crecimiento se ha visto especialmente reforzado en México, con un incremento del 63,1% gracias a la apertura de nuevos centros oncológicos, y en España, con un 21,6%, impulsado por el excelente ramp-up del centro de radioterapia IOA Madrid y la elevada demanda del servicio de Oncología Médica.

El área de Diagnóstico, por su parte, crece un 5,9% hasta los 51.492 millones de euros. En este segmento, destaca el crecimiento del área de Laboratorios de Patología y Genética, que experimenta un incremento del 19,3%, debido a la fuerte demanda de pruebas HPV en el área de Genética, que experimenta un notable aumento de ingresos del 111,9%. 

La venta de ASPY mejora significativamente la deuda del Grupo y refuerza la estrategia en el negocio core

Atrys comunicó el pasado 4 de noviembre el acuerdo de venta de ASPY a Grupo Echevarne por 145 millones de euros, sujeto a la autorización de los organismos reguladores y a la aprobación de la Junta General de Accionistas, que tendrá lugar el próximo 19 de diciembre. Los fondos obtenidos se destinarán a la reducción de la deuda financiera del Grupo para situar la ratio de endeudamiento (Deuda Financiera Neta/EBITDA Ajustado) en torno a 1,0x (desde 3,7x), con un ahorro anual de gastos financieros de alrededor de 13 millones de euros. Excluyendo el área de prevención (ASPY) del perímetro del Grupo Atrys, la Cifra de Negocios proforma LTM ascenderá a 142,6 millones de euros y el EBITDA ajustado del Grupo a 28,1 millones de euros. El crecimiento orgánico proforma de la Cifra Negocios LTM pasará del actual +8,2% al +13,4%.  

Marian Isach, CEO de la compañía, ha afirmado que “El crecimiento sostenido de nuestra cifra de negocio refleja la fortaleza de nuestras áreas estratégicas, Oncología y Diagnóstico, que continúan consolidándose como el eje central de nuestro modelo. Estamos avanzando hacia una compañía más ágil, especializada y con una presencia internacional cada vez más sólida, especialmente en Latinoamérica. La desinversión en ASPY nos permitirá enfocar nuestros recursos en los negocios con mayor potencial, impulsar la innovación y generar un mayor valor para nuestros clientes y accionistas”.



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/NYxQP6G
via IFTTT
Leer más...

La semFYC otorga cinco sellos de la calidad de la atención orientada a las personas mayores

El objetivo de la acreditación es garantizar que la atención se realiza con criterios de amigabilidad con este sector de la población, especialmente sensible y con necesidades específicas de atención, promoviendo su bienestar y calidad de vida también en las infraestructuras de Atención Primaria


Los centros de salud Los Ángeles y Las Ciudades, en Madrid; el Centro de Salud Tudela Este y Tudela Oeste, en Navarra; el Centro de Salud El Palo, en Málaga; y el Centro de Salud Benetússer, en Valencia, han sido reconocidos con el sello de acreditación para Centros de Salud Amigables con las Personas Mayores (CSAPM), una distinción que otorga la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) a aquellos equipos de Atención Primaria que destacan por su compromiso con la mejora de la atención a las personas mayores.

Estos cinco centros se convierten así en los primeros en obtener la acreditación, que reconoce su esfuerzo por adaptar los espacios, procesos y estrategias de atención a las necesidades específicas de la población mayor, fomentando su autonomía, bienestar y participación en la comunidad.

"La atención centrada en las personas mayores debe estar integrada en la práctica diaria de los equipos de Atención Primaria. Promover un envejecimiento saludable es una responsabilidad compartida que empieza en nuestros centros de salud", explica Miguel Ángel Acosta Benito, coordinador del proyecto y médico de familia.

El programa de Centros de Salud Amigables para Personas Mayores (CSAPM) es una iniciativa pionera en España inspirada en el movimiento internacional Age-Friendly Cities and Communities de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Desarrollado por el Grupo de Trabajo de Atención al Mayor de la semFYC, el proyecto busca sistematizar los criterios de acreditación que permiten valorar la calidad de la atención, la accesibilidad, la participación comunitaria y la atención sanitaria adaptada.

// Proceso de evaluación
Durante esta primera edición, la semFYC ha evaluado las candidaturas presentadas conforme a una guía técnica estructurada en siete dominios de calidad, que incluyen desde la planificación estratégica y la accesibilidad física o sensorial, hasta la formación del personal, la comunicación o la participación de las personas mayores en la vida del centro. Los centros distinguidos recibirán un certificado oficial con su categoría de acreditación según el grado de cumplimiento de los criterios establecidos:

-    La Categoría Bronce en amigabilidad con personas mayores para aquel centro de salud con una puntuación mínima de 80 puntos y el nivel básico en al menos todos los criterios que aparecen en la guía de obligado cumplimiento. En esta categoría han resultado distinguidos el CS Los Ángeles (Madrid) y el CS Benetússer (Valencia)
-    La Categoría Plata en amigabilidad supone que los centros de salud cumplan todos los criterios básicos y una puntuación superior o igual a 130 puntos. En esta primera convocatoria se ha distinguido al CS Tudela Este y Tudela Oeste (Navarra). 
-    La Categoría Oro en amigabilidad implica una puntuación global o superior a 220 puntos y el cumplimiento de todos los criterios básicos e intermedios. Este certificado ha recaído en el CS Las Ciudades (Madrid)
-    La Categoría Platino en amigabilidad ha sido para el CS El Palo Málaga (Málaga), ya que ha alcanzado una puntuación global superior a 300 puntos, además de cumplir con los criterios básicos e intermedios estipulados en la guía de la acreditación CSAPM. 

La entrega de los reconocimientos ha tenido lugar en el marco del Congreso de Medicina de Familia de la semFYC, durante la mesa redonda "Centros de Salud Amigables con las Personas Mayores: de la teoría a la práctica", este sábado 15 de noviembre en Madrid.

Además, la semFYC ha confirmado que en 2026 lanzará una nueva convocatoria, con el objetivo de extender el modelo de amigabilidad a más centros del territorio nacional.

"Queremos que los centros de salud de todo el país incorporen los principios de accesibilidad, participación y atención integral a las personas mayores como parte de su cultura organizativa", subraya Susana Aldecoa, vicepresidenta de la semFYC y coordinadora del proyecto Centros de Salud Amigables con las Personas Mayores.

El proyecto se enmarca en la estrategia de la sociedad científica para promover el envejecimiento activo y saludable desde la Atención Primaria, un reto prioritario en un contexto de población cada vez más envejecida.
 



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/GmXUdA8
via IFTTT
Leer más...

La mitad de las escuelas de negocio y universidades españolas aún son invisibles para la IA


  • Los futuros alumnos confían cada vez más en las respuestas de modelos como ChatGPT, Gemini o Perplexity para decidir dónde estudiar


ROIPRESS / ESPAÑA / INFORMES - El 50% de las escuelas de negocio y universidades españolas aún no alcanzan una visibilidad mínima del 20% en las respuestas generadas por las principales inteligencias artificiales (IAs), según revela un estudio elaborado por Pixelclip, agencia especializada en reputación digital, visibilidad y comunicación estratégica en entornos de inteligencia artificial, titulado“Benchmark de visibilidad en IA: universidades y escuelas de negocio en España”. 


En un contexto donde la búsqueda de formación superior se está trasladando del navegador a la conversación con la IA, la invisibilidad digital se convierte en una amenaza directa para la captación y la reputación institucional. Y es que, según el informe, los futuros alumnos confían cada vez más en las respuestas de modelos como ChatGPT, Gemini o Perplexity para decidir dónde estudiar. 

Las IAs ya no solo informan: deciden qué instituciones aparecen, con qué tono y a partir de qué fuentes. Asimismo, el estudio revela que las páginas oficiales apenas representan el 23,9% de las fuentes citadas, frente a un 76,1% de contenido de terceros (medios, rankings y blogs). Esto implica que tanto escuelas de negocio como universidades están perdiendo control sobre el mensaje de marca en lo relativo a los entornos de IA.

Concentración del poder y brecha reputacional

El informe detecta una fuerte concentración de visibilidad en un reducido grupo de instituciones privadas, mientras que las universidades públicas y online mantienen una presencia más moderada. Esta desigualdad acentúa la ‘brecha de encontrabilidad’: varias instituciones educativas apenas aparecen en las respuestas de las IAs para la búsqueda de másters, con niveles de visibilidad inferiores al 20%. 

Entre las escuelas de negocio mejor posicionadas en IA destacan ESADE, IE y EAE Business School, en ese orden. El ranking de universidades con mejor posicionamiento en las respuestas de las IAs lo completan la Universidad Carlos III, la Universidad Complutense y la Politécnica como primera, segunda y tercera opción, respectivamente. 

El análisis de sentimiento, no obstante, es positivo: el tono favorable o neutro supera el 97% de las menciones, lo que demuestra la solidez reputacional del sector. Tres escuelas de negocio mantienen más del 70% de sentimiento positivo en todos los modelos de IA: IESE (con un 75,60%), IE (73,80%) y ESADE (73,20%). 

Además, el estudio identifica una ‘brecha de encontrabilidad’: “las IAs tienden a amplificar solo a las marcas con mayor autoridad SEO, notoriedad en medios o presencia en rankings. La inteligencia artificial se ha convertido en el nuevo buscador, pero también en el primer contacto reputacional. Si una institución no aparece en las respuestas, no existe para el alumno que hace la consulta”, afirma Eduard Maeso, CEO de Pixelclip. 

Por último, el informe subraya la importancia de diseñar estrategias de visibilidad específicas para cada IA, en función de su comportamiento y fuentes preferentes, así como de reforzar el contenido propio y oficial, optimizando el SEO para que las IAs lo indexen como fuente prioritaria. 



from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/pfRsB4x
via IFTTT
Leer más...

La Dra. Sara Simonsen, especialista en dermatología, comparte los 10 componentes que descarta en sus productos cosméticos siguiendo el principio preventivo

 

La destacada dermatóloga establecida en la Costa del Sol presenta su colección de cosmética responsable elaborada sin determinados ingredientes polémicos que ella personalmente evita para el cuidado de la piel.




ROIPRESS / COSTA DEL SOL-ESPAÑA / EXPERTOS — La Dra. Sara Simonsen, reconocida especialista en dermatología con extensa trayectoria en dermocosmética y residente en la Costa del Sol, ha marcado un hito significativo en el sector cosmético al introducir su exclusiva línea de productos premium "Dr. Sara Simonsen". 

Esta selección de cosmética responsable es el resultado de décadas de práctica clínica y refleja una filosofía clara: nutrir la piel con componentes de excelencia, eliminando ciertas sustancias controvertidas que, aunque permitidas legalmente, suscitan interrogantes en círculos científicos.


Una aproximación basada en la Prevención Cautelar

La metodología de la Dra. Simonsen se apoya en el criterio preventivo, ese "mejor prevenir" que orienta numerosas decisiones éticas en el ámbito médico y científico. "No estoy afirmando que estos componentes sean nocivos, sino reconociendo la existencia de evidencias y análisis que sugieren su posible vinculación con diversos efectos adversos", aclara la dermatóloga. "Cuando existe la posibilidad de elegir, personalmente me inclino por opciones menos cuestionadas".

La profesional ha establecido diez categorías de ingredientes que sistemáticamente excluye de sus fórmulas, no por imposición normativa, sino por convicción personal. Como ella misma puntualiza: "No todo lo legalmente permitido es necesariamente óptimo. El tabaco está autorizado, pero nadie sugeriría que representa la mejor elección para nuestro bienestar".


Los 10 componentes que la Dra. Simonsen decide no incorporar

El listado de ingredientes excluidos de su gama de cosmética responsable comprende:

    • Fenoxietanol (Phenoxyethanol): Conservante de uso extendido que ha sido asociado en diversos estudios con potenciales efectos sobre la función hepática y el sistema neurológico.
    • Filtros solares químicos cuestionados: Elementos como Octocrylene, Oxybenzone, Avobenzone y Octinoxate han sido objeto de investigaciones sobre su posible interferencia hormonal e impacto ecológico.
    • Filtros minerales nanométricos: Las versiones nanoparticuladas de óxido de zinc y dióxido de titanio exhiben propiedades distintas a sus formas convencionales, generando incertidumbre sobre su capacidad de penetración dérmica.
    • PEG y derivados etoxilados: Compuestos como PEG, Sodium Laureth Sulfate y Ceteareth-20, cuyo proceso productivo podría generar subproductos indeseables.
    • BHT y BHA: Antioxidantes artificiales vinculados en investigaciones con posibles alteraciones del sistema endocrino.
    • Aceites de origen mineral: Derivados petroquímicos como Paraffinum Liquidum, Mineral Oil, Petrolatum y Vaseline, cuyo efecto oclusivo y procedencia plantean consideraciones.
    • Parabenos: Preservantes tradicionales como Methylparaben, Propylparaben y Butylparaben, cuya estructura molecular ha suscitado debates sobre su potencial actividad estrogénica.
    • Triclosán: Agente antimicrobiano relacionado con resistencia bacteriana y posibles efectos hormonales.
    • Siliconas: Sustancias como Dimethicone, Cyclopentasiloxane y derivados de Quaternium, cuya biodegradabilidad y acumulación medioambiental generan preocupación.
    • Fragancias artificiales: Los aromas indicados como "Fragrance" o "Parfum" pueden incluir centenares de sustancias no especificadas, como los ftalatos, que en determinados estudios han sido asociados con posibles alteraciones hormonales.

La existencia de investigaciones sobre estos componentes no implica necesariamente una relación causal ni riesgo inmediato en las concentraciones autorizadas para uso cosmético, pero refuerza la decisión personal de prescindir de ellos.


Cosmética desarrollada con responsabilidad

"Cuando un consumidor adquiere un producto cosmético, busca ingredientes efectivos que beneficien su piel", señala la Dra. Simonsen. "Un conservante polémico no proporciona ninguna ventaja directa al usuario. Si disponemos de conservantes igualmente eficaces, pero menos cuestionados, personalmente me decanto por estos últimos".

Esta filosofía ha orientado cada decisión en el desarrollo de los productos de su tienda online de cosmética responsable. Los artículos de esta colección están elaborados con ingredientes de superior calidad, priorizando componentes de origen más natural y eliminando fragancias y otras sustancias potencialmente controvertidas.

La dermatóloga enfatiza que, aunque no podemos controlar completamente lo presente en el aire que respiramos o en nuestro entorno, sí podemos adoptar decisiones conscientes sobre los productos que aplicamos diariamente en nuestra piel. "Menos productos, pero de superior calidad", resume.


Transparencia y excelencia sin concesiones

La línea de cosmética responsable de tienda online de dermocosmética de la Dra. Sara Simonsen se distingue por su transparencia. Todos los productos están claramente identificados con sus componentes en nomenclatura INCI, permitiendo a los usuarios verificar exactamente su composición. Los productos excluyen ciertos ingredientes controvertidos y apuestan por fórmulas con entre un 90% y un 99,5% de componentes de origen natural, sin descartar ingredientes sintéticos no cuestionados que aporten auténtico valor.

"No se trata de estigmatizar componentes específicos, sino de seleccionar conscientemente", matiza la especialista. "La investigación científica evoluciona constantemente y, entretanto, el principio preventivo nos impulsa a priorizar alternativas que actualmente no generan dudas en la comunidad científica".


Aval profesional y distinción

Con una dilatada trayectoria en dermatología clínica y un profundo conocimiento de la fisiología cutánea, la Dra. Sara Simonsen aporta a esta línea cosmética el respaldo de su experiencia profesional. Cada producto ha sido desarrollado con el mismo rigor que caracteriza su práctica médica, combinando ingredientes efectivos con una formulación responsable.

La nueva colección representa una propuesta para quienes desean cuidar su piel sin comprometer la calidad ni la conciencia. En un mercado saturado de alternativas, la Dra. Simonsen ofrece productos concebidos desde la experiencia dermatológica y la responsabilidad profesional.


Para información adicional sobre los productos de cosmética responsable y la filosofía de la línea de cosmética Dr. Sara Simonsen, los interesados pueden consultar los canales oficiales de la marca o el portal web oficial de la doctora.


Leer más...

Este es el secreto de algunos comercios en la Costa del Sol para no tener temporada baja

 

  • Las ofertas personalizadas también se pueden añadir al boletín que se envía a la comunidad de consumidores compradores que reside cerca del establecimiento para ir más allá del círculo habitual  de cada comercio.
  • El cambio de mentalidad es la clave, pasar “de elegir a ampliar”, en lugar de pensar que para anunciar en un sitio hay que dejar de hacerlo en el anterior, los nuevos comerciantes han visto que ampliar su visibilidad a más sitios genera el efecto multiplicador que buscaban
  • Comercios locales en la Costa del Sol están aprovechando Netwebs como la de sitiochic.es porque por menos de 1 euro al día obtienen visibilidad abierta en internet y además llegan a su red de suscriptores 


 La clave es el acceso a nuevos consumidores que no son residentes pero que están en la zona interesados en comprar productos o contratar servicios... si supieran de su existencia.


ROIPRESS / COSTA DEL SOL-ESPAÑA / TENDENCIAS - La red de guías sitiochic.es integra una comunidad creciente de consumidores compradores suscritos, a quienes se les envían regularmente ofertas y promociones de comercios de su zona. Esta estrategia permite a los comerciantes ampliar sus ventas sin renunciar a sus propios canales, transformando la promoción localizada en un verdadero acelerador comercial.


Muchos negocios locales se limitan a comunicar ofertas y promociones a su propia clientela, ya sea los que les siguen por redes sociales como los habituales que al llegar al comercio ven el cartel, pero esa limitación les está cerrando el acceso a nuevos consumidores de otros círculos y que también estarían interesados en comprarles su producto o contratar su servicio si supieran de su existencia.

La transformación del comerciante a la hora de hacerse ver está cambiando de ser “un elegidor” eligiendo en dónde puede anunciarse, a ser “un ampliador”, ampliando sistemáticamente su visibilidad comercial. Este cambio responde a las exigencias del mercado digital local y no es un camino caro de andar, sino de mentalidad al saber que en medio de tantas redes sociales y tanto de todo, el aliado es la presencia constante con inversiones fácilmente amortizables, sabiendo que no hacen falta 100.000 visionados en TikTok, sino que con pocos clientes que entren por la puerta a comprar gracias a tu inversión, ya estés ganando en la jugada.

En medio de este contexto encontramos a sitiochic.es, una guía por bloques y zonas que propone al comercio local ampliar su alcance sin renunciar a la fidelidad del círculo propio, y lo consiguen no solo por tener un sistema de indexación en internet adaptado a buscadores inteligentes, sino porque el público se suscribe en su portal a las ofertas de su boletín periódico. Los comercios pueden añadir enviar ofertas y descuentos que de esta manera llegan a otras personas que no están en su círculo habitual, aunque estén residiendo cerca de sus comercios.

El valor diferencial reside en la multiplicación del público potencial por un coste aproximado de un euro al día, una inversión que se amortiza prácticamente sola con que el comercio consiga una venta más al mes gracias al sistema. En zonas como Riviera del Sol, Puerto de Cabopino y Jardín Botánico en La Cala de Mijas, la red de consumidores suscritos a sitiochic.es crece rápido, generando oportunidades de venta sostenidas como resultado de una comunicación directa con el potencial comprador.

Lejos de competir con los canales tradicionales de publicidad, esta estrategia permite a los empresarios ampliar clientes en sus negocios, abriendo nuevas ventanas de crecimiento comercial. La efectividad del modelo está en las múltiples vía de promoción que recibe el comercio local al aprovechar la red estructurada de sitiochic.es para potenciar visibilidad y rentabilidad.


Leer más...

viernes, 14 de noviembre de 2025

Fundación Alivia: el acceso a terapias recomendadas no avanza en España

La Fundación Alivia lanzó en octubre la nueva actualización de Oncoindex, el primer índice que monitoriza en España el acceso y la financiación pública de terapias oncológicas recomendadas por ESMO. En noviembre, mes del cáncer de próstata y con el 17 de noviembre como Día Mundial del Cáncer de Pulmón, los datos evidencian estancamiento en próstata y una mejora mínima en pulmón; en próstata, Polonia muestra un acceso un 84% superior al de España (92 vs. 50 puntos)


Evidencia clave

  • Próstata:6 fármacos recomendados; 1 con financiación completa, 4 con restricciones y 1 sin financiación. Índice España: 50 puntos, sin mejoras desde septiembre de 2021. En comparación, Polonia alcanza 92 puntos (+84%).
  • Tráquea/pulmón/bronquios: 35 fármacos; 10 con financiación completa, 15 con restricciones y 10 sin financiación. Índice España: 50 puntos (48 en septiembre de 2021).
  • Panorama general (España): solo el 27% de las terapias recomendadas se financia sin limitaciones; el 46% tiene restricciones y el 27% carece de financiación pública.

Por qué importa ahora
Además de su elevada carga de enfermedad, próstata y pulmón cuentan con terapias con beneficio demostrado que no llegan a tiempo o no llegan en igualdad. Por otro lado, el estancamiento prolongado en próstata y la mejora marginal en pulmón reflejan una brecha persistente entre la evidencia científica y el acceso efectivo.

"No es aceptable que próstata lleve cuatro años sin avances y que pulmón apenas suba dos puntos. El tiempo no es un trámite: forma parte del tratamiento. Cada restricción sin base clínica y cada mes de espera recortan opciones reales para los pacientes.", afirma la Fundación Alivia.

 

Qué es Oncoindex
Oncoindex muestra, de forma clara para pacientes y profesionales, si los medicamentos oncológicos recomendados por ESMO y registrados por la EMA en los últimos 15 años están financiados en la sanidad pública y bajo qué condiciones. El índice va de 0 a 100: 100 implica financiación completa de todas las terapias recomendadas. Su valor cambia cuando ESMO incorpora nuevas terapias o cuando un país amplía o limita su financiación.

Mensaje y petición de Alivia
La fundación pide una sola cosa: "que todos los medicamentos oncológicos recomendados por la evidencia estén disponibles en el Sistema Nacional de Salud, sin restricciones arbitrarias. Porque todos los pacientes son iguales y merecen los mejores tratamientos, en el momento en que los necesitan".

Sobre la Fundación Alivia
Activa en España desde 2021, Alivia trabaja para que cada paciente tenga acceso oportuno a terapias oncológicas basadas en la evidencia. Proyectos: Oncoindex.org, Oncomapa y Onco Librería.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/QTmup6H
via IFTTT
Leer más...

Virtual Cable anuncia la compatibilidad de UDS Enterprise y HPE Morpheus Software

Virtual Cable anuncia la compatibilidad de UDS Enterprise y HPE Morpheus Software

La integración de ambas soluciones permite a las organizaciones gestionar y automatizar escritorios y aplicaciones virtuales en entornos híbridos multihipervisor desde una única consola, mejorando la eficiencia del digital workplace


Virtual Cable, compañía desarrolladora de la solución de virtualización del puesto de trabajo UDS Enterprise, y HPE anuncian un nuevo avance en su alianza tecnológica con la compatibilidad de UDS Enterprise y HPE Morpheus Software. Esta integración proporciona a las organizaciones una plataforma unificada para desplegar, administrar y automatizar escritorios y aplicaciones virtuales en entornos híbridos, combinando la potencia de la plataforma de HPE con la flexibilidad de la solución de digital workplace de Virtual Cable.

Gracias a esta compatibilidad, los equipos de TI pueden gestionar desde una única consola escritorios virtuales que operen sobre distintos hipervisores, simplificando las tareas de mantenimiento y escalado. HPE Morpheus Software actúa como orquestador y motor de automatización, facilitando el aprovisionamiento, la alta disponibilidad, la migración en vivo, la creación de snapshots o copias de seguridad, y la estandarización de tareas de administración.

En combinación con UDS Enterprise, permite ofrecer a los usuarios una experiencia de trabajo digital ágil, segura y optimizada, incluso en escritorios con alta demanda gráfica. La solución conjunta se adapta con facilidad a entornos híbridos y a las necesidades cambiantes de las organizaciones, garantizando máximo rendimiento, continuidad operativa y gestión simplificada, bajo la fiabilidad que distingue a las tecnologías de HPE y Virtual Cable.

Jorge Lorenzo, HPE Channel Technology Architect, destaca: "La integración de UDS Enterprise con HPE Morpheus Software representa un paso firme hacia la consolidación de entornos híbridos más inteligentes y eficientes. En HPE, apostamos por soluciones que combinan automatización, seguridad y rendimiento, esta colaboración con Virtual Cable refuerza compromiso con la transformación del puesto de trabajo digital".

Félix Casado, CEO de Virtual Cable, señala: "El soporte de HPE Morpheus Software demuestra cómo la colaboración entre ambas compañías permite a los clientes simplificar la gestión de sus entornos virtuales, optimizar recursos y avanzar hacia un puesto de trabajo realmente inteligente, híbrido y sostenible".

La unión de UDS Enterprise y HPE Morpheus Software ofrece una propuesta diferencial: control total sobre su infraestructura, independencia tecnológica y escalabilidad sin límites. Todo ello con una administración centralizada que acelera la entrega de servicios digitales y reduce la complejidad operativa.

Con esta integración, HPE y Virtual Cable refuerzan su compromiso con las empresas que buscan transformar sus espacios de trabajo en entornos digitales accesibles 24x7, desde cualquier lugar y dispositivo, respondiendo a las nuevas exigencias de flexibilidad, seguridad y eficiencia del mercado.

Sobre Virtual Cable
Virtual Cable desarrolla, soporta y comercializa UDS Enterprise. Ha sido reconocida recientemente como IDC Innovator en Virtual Client Computing a nivel mundial Su equipo de expertos ha diseñado soluciones de digital workplace (VDI, vApp y acceso remoto a equipos físicos) a medida de cada sector para proporcionar una experiencia de usuario única y totalmente adaptada a las necesidades de cada perfil de usuario. Los profesionales de Virtual Cable tienen más de 30 años de experiencia en TI y desarrollo de software y más de 15 en tecnologías de virtualización. Cada día se despliegan millones de escritorios virtuales Windows y Linux con UDS Enterprise en todo el mundo.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/JMkGVbt
via IFTTT
Leer más...

La resonancia magnética silenciosa e insensible al movimiento reduce la ansiedad y mantiene la calidad diagnóstica


  • Junto al equipo del profesor Steve Williams, jefe de Neuroimagen en el Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia King’s College de Londres, GE HealthCare ha desarrollado una serie de innovaciones que están transformando la resonancia magnética en neurología
  • La resonancia magnética silenciosa e insensible al movimiento reduce la ansiedad y las molestias del paciente —especialmente en tinnitus o alucinaciones auditivas—, mantiene la calidad diagnóstica cuando el paciente no puede permanecer inmóvil por dolor, trastornos del movimiento o condiciones psiquiátricas y abre la puerta a la investigación del sueño
  • En España, entre 21 y 24 millones de personas convive con algún tipo de trastorno neurológico; mientras que los trastornos psiquiátricos afectan al 29% de la población




ROIPRESS / ESPAÑA / INNOVACIÓN - Partiendo de la experiencia del paciente, el equipo del profesor Steve Williams, jefe de Neuroimagen en el Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia King’s College de Londres (Reino Unido), y GE HealthCare han desarrollado un conjunto de innovaciones que están transformando la resonancia magnética (RM) aplicada a la neurología. Estas técnicas permiten reducir el ruido y la sensibilidad al movimiento, y acortar los tiempos de exploración, lo que tiene un impacto directo en la calidad de imagen, experiencia del paciente y nuevas líneas de investigación.


Así lo ha expuesto el propio Williams durante el simposio ‘Ampliando los límites de la resonancia magnética neurológica: una nueva era en el campo de la imagen’, que ha tenido lugar en Barcelona durante la XXXV Reunión Científica Anual de la Sociedad Iberolatinoamericana de Neurorradiología (SILAN) y la LIII Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurorradiología (SENR). En la conferencia, el profesor ha repasado el pasado, presente y futuro de la neurorradiología y ha recalcado la importancia de escuchar al paciente y entender qué es lo que realmente necesita.

En España, se calcula que entre 21 y 24 millones de personas (43% de la población) convive con algún tipo de trastorno neurológico, lo que supone la primera causa de discapacidad y la segunda causa de muerte en el país. Por su parte, los trastornos psiquiátricos afectan al 29% de la población, constituyendo la segunda causa de incapacidad laboral.1 


 publicidad
Guía de la Costa del Sol 
Especializada en negocios y comercios de las zonas populares de la costa


Poner al paciente en el centro: RM más silenciosa, rápida y cómoda

“En colaboración con GE HealthCare, durante los últimos cinco años hemos dedicado grandes esfuerzos a hacer que muchos elementos del proceso de imagen sean más acogedores para el paciente. Es decir, que los estudios sean mucho más silenciosos, más rápidos y que todo el entorno resulte cómodo”, ha explicado el profesor Williams. “Los estudios silenciosos facilitan la adquisición de imágenes en pacientes vulnerables con afecciones como tinnitus, a los que les resulta difícil estar dentro de la sala cuando tienen problemas de audición, o cuando tienen alucinaciones auditivas, en el caso de la psicosis o la esquizofrenia”, ha continuado. 

El doctor también ha subrayado los avances que permiten que la imagen sea insensible al movimiento, “lo que es especialmente útil para obtener una buena calidad de imagen en casos en los que el paciente está muy enfermo y le cuesta quedarse quieto porque tiene dolor, un trastorno del movimiento o una condición psiquiátrica que no le permite ser consciente de su situación”. Asimismo, “poder hablar durante la exploración hace que los pacientes tengan menos ansiedad cuando están en la sala”.

Durante la presentación el experto ha repasado algunas de las innovaciones más recientes en este campo y se ha anticipado a las siguientes generaciones de sistemas de RM que permiten visualizar la información microscópica que aporta la sustancia blanca del cerebro. “Esto no solo será importante para comprender mejor el desarrollo cerebral en pacientes sanos, sino también afecciones como el traumatismo craneoencefálico y enfermedades neurodegenerativas como la esclerosis múltiple y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)”, ha añadido.

Este tipo de tecnología, además, podría tener un gran impacto en la investigación del sueño. Según ha afirmado el profesor Williams, “los estudios silenciosos permiten que las personas puedan permanecer más tiempo dentro. Esto, sumado al hecho de que la adquisición de imagen sea también insensible al movimiento para que el paciente esté más cómodo, nos abre la posibilidad de explorar un campo que ha sido muy poco investigado en los últimos 50 años”.

Por su parte, Hugo Robalo, MR Modality Manager en GE HealthCare Iberia, ha señalado “la importancia de trabajar junto a los profesionales sanitarios para eliminar barreras históricas de la resonancia magnética en neurología como el ruido, el movimiento o los tiempos largos de exploración. Avances como los destacados por el profesor William están permitiendo estudios más precisos, inclusivos y reproducibles, acelerando la traslación de la investigación a la práctica asistencial”. 

Estas innovaciones están disponibles en SIGNA MAGNUS de GE HealthCare, un sistema de resonancia magnética premium 3T y gran potencia de gradientes (300 mT/m, 750 T/m/s) dedicado a la exploración cerebral.2 Actualmente, está operativo en cuatro centros de Estados Unidos —Walter Reed National Military Medical Center, Universidad de Iowa, Universidad de Wisconsin–Madison y Brigham and Women’s Hospital— y su primera instalación europea en el King’s College de Londres se encuentra en marcha, con la reciente obtención de las primeras imágenes clínicas.


Referencias:
1. Consejo Español del Cerebro. Plan Español del Cerebro 2025/2035 [Internet]. Disponible en: https://ift.tt/N5imtTk
2. GE HealthCare. SIGNA™ MAGNUS 3T MRI scanner [Internet]. Disponible en: https://ift.tt/lESoFup




from RoiPress canal de noticias empresariales https://ift.tt/fW3ugLb
via IFTTT
Leer más...

Consumidores en la Costa del Sol potencian el uso de la guía comercial especializada en zonas “con nombre propio”


  • Los comercios con Ficha Comercial activa son los más beneficiados en la nueva era digital de proximidad, un resumen con funciones landing que ayuda a vender más.
  • Doce zonas especializadas lideran el consumo local y aseguran visibilidad diferencial a todos los negocios incluidos.



ROIPRESS / COSTA DEL SOL-ESPAÑA / INFORMES - En octubre, las guías por zonas de sitiochic.es en la Costa del Sol han acumulado más de 25.000 visitas de consumidores, búsquedas y consultas sobre los comercios de la zona, sus servicios y productos. El modelo de estas guías, que además de contar con índice general del comercio en la zona, ofrece destacar a los comercios afiliados con Fichas Comerciales exclusivas y diseñadas a la medida, lo que está logrando potenciar las ventas y la visibilidad digital de los negocios que apuestan por su propia relevancia local.


El auge del consumo local en la Costa del Sol no decae al finalizar la temporada de verano, cada vez hay más residentes permanentes y turismo multiestación. Tal vez por eso, porque todo el que está en una zona que no conoce suele usar internet para buscar muchas más cosas que playas y chiringuitos, sitiochic.es ha registrado más de 25.000 visitas acumuladas entre todas sus guías de zonas durante su primer mes de activación en fase beta, con una Netweb raíz y 12 webs de guías dedicadas a núcleos comerciales de referencia como Elviria, Sitio de Calahonda, La Carihuela y Puerto de La Duquesa.

La particularidad de este modelo radica en la delimitación local del contenido sin perder la indexación general de internet, porque no es una App que tengan que descargarse los turistas, sino que cualquiera que busque en internet algo en esas urbanizaciones y zonas populares puede encontrarla destacando negocios. La búsqueda rápida y efectiva de comercios, restaurantes, servicios y tiendas se puede hacer tanto desde internet como dentro del propio buscador que cada guía de zona contiene. 

Esta segmentación permite que la oferta local se muestre con claridad ante los consumidores, evitando la saturación y el solapamiento habitual de plataformas masificadas como Google Maps, donde por lógica espacial del mapa, unos negocios ocultan a otros.


Los comercios están aprovechando el Black Friday y la fase beta

Los comercios que han decidido hacer la prueba y activar su Ficha Comercial gratuitamente aprovechando el Black Friday y la fase beta, son los que se están llevando el gato al agua con un aumento de clientes potenciales. La ficha, que por temas de calidad de servicio y seguridad del contenido solo la puede activar el equipo técnico de sitiochic.es, se convierte en la mejor carta de presentación para captar la atención de residentes y público flotante.

La buena acogida por parte de los consumidores de estas zonas pone de relieve la importancia de contar con canales digitales estructurados y bien posicionados, donde la información útil y relevante se diseña para que responda a las búsquedas reales en el entorno más cercano. Con su sistema que incluye el diseño a la carta e integración técnica del contenido deseado, sitiochic.es demuestra que la digitalización inteligente, basada en la especialización y la cercanía, es clave para el éxito del pequeño comercio local en la Costa del Sol, donde el consumo de la población flotante duplica y a veces triplica al de los residentes.


Leer más...

jueves, 13 de noviembre de 2025

4 prácticas creativas para destacar en una campaña durante el Black Friday y Cyber Monday

La creatividad y la tecnología se convierten en los mejores aliados para destacar en la temporada más competitiva del año, según EXTE


Cada año, el Black Friday y el Cyber Monday elevan la competencia en el ecosistema digital a niveles récord. Millones de impactos publicitarios, ofertas fugaces y decisiones en segundos definen la temporada más intensa para las marcas. En un contexto donde más de la mitad de las ventas de Black Friday y Cyber Monday en Europa se realizan online y el 44% de los españoles ya prefiere comprar a través de canales digitales, el reto no es solo estar presente, sino destacar entre la multitud.

Además, los marketplaces se consolidan como el principal motor del comercio electrónico nacional, moviendo cerca de 19.000 millones de euros en España, según el estudio de Elogia. Esto confirma una realidad: el consumidor digital confía más que nunca en el entorno online, pero también está más saturado de estímulos.

En este escenario, la diferencia entre ser visto o ser ignorado reside en la creatividad aplicada con inteligencia y tecnología. Desde EXTE, plataforma especializada en soluciones creativas digitales, identifican cuatro estrategias innovadoras para diferenciarse durante la temporada más intensa del año para los anunciantes:

1. Segmentación contextual: el poder del entorno adecuado
La segmentación contextual permite que los anuncios se integren de forma natural con el contenido que el usuario está consumiendo. En un entorno donde la privacidad y la relevancia son claves, esta estrategia ofrece una alternativa eficaz al uso de cookies, conectando el mensaje con el contexto y el interés inmediato del consumidor. Pero además, va más allá: mediante tecnologías de inteligencia artificial, se construyen territorios contextuales a medida, se analizan emociones y estados de ánimo, se opera en un entorno multicanal sin cookies, y se optimiza en tiempo real para asegurar que la relevancia no solo sea temática sino también situacional, emocional y coherente con los valores de marca.

Durante el Black Friday, esta práctica permite a las marcas alinear sus creatividades con las emociones y motivaciones del momento, generando un impacto más auténtico y oportuno que su competidor.

2. Optimización Creativa Dinámica (DCO): personalización en tiempo real
La DCO transforma la forma de comunicar. A través de esta tecnología, los anuncios se adaptan en tiempo real según los datos del usuario (como su ubicación, comportamiento o momento del día), ofreciendo una experiencia publicitaria más precisa y significativa para cada usuario.

Esta capacidad de personalización no solo aumenta la tasa de clics y conversiones, sino que refuerza la conexión emocional con el usuario, un elemento crucial en períodos de alta competencia como, por ejemplo, el Cyber Monday.

3. Formatos interactivos: del espectador al participante
El consumidor digital busca cada vez más experiencias, no simples anuncios. Los formatos interactivos permiten descubrir contenido, desplegar elementos o activar mensajes al interactuar con la pieza publicitaria, transformando la relación entre usuario y marca.

Este tipo de experiencias fomentan la curiosidad y la participación, logrando que el público forme parte activa del mensaje en lugar de limitarse a observarlo.

Como explica Javier Martinez, Head of Creative de EXTE: "En campañas tan saturadas de publicidad donde todas las marcas quieren estar presenten y destacar frente a sus competidores para generar ese lead que se convierta en venta, la clave está en generar interacción. En EXTE hemos desarrollado soluciones como ACE Interactive, que permiten al usuario descubrir el anuncio al deslizar o pasar el cursor sobre él. Esa acción sencilla convierte la publicidad en una experiencia: el usuario no solo ve el mensaje, sino que lo vive".

4. Creatividad adaptativa y narrativa ágil
Las marcas que triunfan en campañas de alto volumen son las que se anticipan al comportamiento del consumidor y adaptan sus mensajes de forma ágil. Desde actualizaciones de precios instantáneas hasta narrativas visuales que evolucionan a lo largo del día, la flexibilidad creativa es el nuevo estándar del éxito.

Combinar datos, tecnología y storytelling se convierte así en la fórmula ganadora para mantener la relevancia durante toda la temporada de descuentos.

En un entorno donde la atención es el recurso más escaso, la creatividad bien aplicada sigue siendo el mayor diferencial de marca. El Black Friday y el Cyber Monday no son solo una oportunidad para vender más, sino para conectar mejor: transformar la publicidad en una experiencia significativa que deje huella más allá de los descuentos.

Sobre EXTE
EXTE, la compañía AdTech es un punto de encuentro entre tecnología, creatividad y medios. Con sus soluciones ayuda a anunciantes y publishers a identificar y alcanzar a las audiencias específicas, ofreciendo los mensajes personalizados más adecuados para ellas, que capten la atención del consumidor y le inspire a la acción a través de formatos Display, Video, rich media, native y CTV. EXTE cuenta con una plantilla de más de 300 personas de 24 nacionalidades distribuidas en 19 oficinas de 15 países en todo el mundo, lo que aporta una mentalidad global: mindset global con enfoque y ejecución local. Todo ello bajo la dirección de un equipo directivo con décadas de experiencia en el sector del marketing digital.



from Notas de prensa en RSS https://ift.tt/lF2y0fc
via IFTTT
Leer más...